Permacultura, ecoloxía, movimientos sociales, contrainformación, dreitos del home, cultura y muito más visto desde un pequeiñu güertu de Senabria sobre os llizaces del mundu rural, indixenista, llibertariu y ancestral
Permacultura, ecologìa, movimientos sociales, contrainformaciòn, derechos humanos, cultura y mucho màs visto desde un pequeño huerto de Sanabria sobre las bases del mundo rural, indigenista, libertario y ancestral

Xuán y el llugar máxico de Senabria

 Face  muitu muitu tiempo unha inesperada forcia de aire abrió la puorta de miu cuartu. Levanteme y ví al miu  hermau espurrirse. Queimaba  el sol mariello d´outoñu  pero  aun así  fuora facia  muitu  frio. Me puse los farrapos, cogí unos carpines limpios, me pende a pelambreira  y baixe  al  llar. Metí en a lume unos poucos porricos. Lla  mía mái sentada en un escaño filando la  mazaroca,  vióme y  sonríóme. Lle sentaba bien  el manteo con el mandil  que le regaló la buola. O pái cuitao andaba  a cuentas con a teinada. Lle gusta entretenerse con  cualquier cousa con tal de nu estar sentau. 

Me puse a limpar a cuadra de buestas, menudo cheire. Nos temos una hacienda chena de animales. Dos cuchinos, un jato que descansa en el jergón dándose chouchazos en el llombu espantando pínfanos, una boa cabriada letijosa, en el ñal nuove pitas que  apañan faragullas y un perru que le gusta oler las cagachas de las oviellas. Cuando por fin acabé a faena lavéme as manos, púseme os carpines, atéme bien os  gordones de as botas y acerquéme al llar. Arrapacé un capacho y llevéme un fulicho, unos añicos de queso, la flauta y arrinqué por la vieya porta chifrando. Era un buen día para llavaciernas.

En a casa de enfrente José el vecinu sentau en una escañeta me saludó con la manu. Me da que andaba  algo rangueiru el  vieyu. Más adelante por el camín paré baixo un  castañeiro  ende apañé una triste castaña seca entre  mueitus pellizos. Con lo llambrion que soy no me llegó ni para una muela. Y como you soy un mozo  bien   cazurro empecé a  variar en as ramas, pero en vano.

         Por el  carreiró paré a meixar en el millo. Subiéndome a petrina tropecé con un espantallu y  medroso me fui en un corredellar  por el careirón. Detrás de a casa temos una llata por onde pasa un tranquilo regato. Ye uno de mius llugares favoritos. Eillí al tronco de un salgueiro tengo atado un puqueiño barco de pesca. Arrapacé a reata y o trasmallo que esgarrapicé el otro día, me servir para pillar alguna truita. Aspacio arrinqué y el barco ríu abaixu se deslizaba. Acochado miré o ceio y vi el viento arromando as ramas de los carballos que abrazados formaban un calello lleno de follas flotantes.   

Remando tantico llegué a  isla que está en o medio del llagu. Contento de chegar sentéme en un xeiso a la orilla de a isla con as pias colgando. El augua estaba fría como a de un glaciar. Nu ye urani para bañarme en burrigañas pero  pasaréme a tarde haciendo el llaratu. Podría dicir que a vista más boa del llagu se aprecia desde eillí. La arena me invitó a caminar descalzo y a hundirme os deus de as pias en ella. A la orilla as olas se acercaban i se alejaban lentamente. Vi trascular el sol y a lamiella adormilada de alrededor se vulvieu  amarron. A nueite se vistió de ñegru.


Tumbado disfruté como un ñiñu del ceio escarrapitado cuando de repente unes estrelas fugaces baixaron del ceio perdiéndose en el  fondo del llagu. Nu sabía si fuyir o quedarme quieto. Permanecí con cara tontu sin falar y con os uellus  pozal asperé a ver qué pasaba. Peixos luminosos  lucían baixo el augua prieta. Parecía un sueño pero nu, todo era verdá. Se escondían y volvían a la superficie rápidamente. Eran puqueiñas truitas y movían el augua como si quisieran escudriñar algo que  you non veía. Ñu sé si estaban contentos o angurrientos, nu paraban de  chapricar. Arrapacé a flauta y entonces os peixos escucharon un bonito cantu mientras el mundo enteiru daba vueltas. Despueis me quité os andrombajos y me metí el cuerpo enteiro a pesar de sentir el augua fría como un carámbano. Paseaban sin miedu reflejándole luz a mi chancado. Daba gusto verlos tan guerreiros. Arramé un gotico y salí  del  augua tapándome con el cubertor. Pensé que yera hora que deixarlos solos. Verlos ha sido un regalo. No podía estar más feliz aunque del frio colgabanlasme mocarriellas y temblabanme hasta los caneiros. Estaba engarriñido. Me hubiera prestau papar un caldico calente de esos  que fae a mía mái.

Marchoume mueitu contentu  al puobru con ganas  de contarle todo  lo que  pasou al míu pái. El  dicía que Senabria es terra máxica y tenía razón. Lla lluna colgaba a miu llombo  y you  por el caminu de vuela a casa tarareé una tunada que dicía algo así:” Esos pececicos, son hermanicos, fueron a un nabal, cogieron ñabicicas  y fusi, fusi, fusi pa Portugal.”¡Yiiiiiihhhaaaa!

Eugenia Rahovan

Llionés. De Senabria a El Rebollal






El documental persigue difundir el valor patrimonial, cultural y etnográfico del leonés, siguiendo la línea argumental de su predecesor “Llionés, la Llingua Llionesa”.

Una producción de Radio Televisión Castilla y León realizada por RICI Comunicación & Promoción que muestra de modo ameno y veraz la lengua leonesa en las comarcas de Zamora y Salamanca, donde se conservan diferentes variantes. Aquí puedes ver un avance. (http://www.rtvcyl.es/video/788eccd26d4a245fc605/BUNP/Lliones) 

Lingüistas, historiadores, escritores y hablantes exponen con rigor y cercanía los diferentes aspectos del senabrés (llionés), desde su historia a los dialectos, la tradición oral o la literatura. El trabajo supone la continuación de "Llionés, llingua llionesa", emitido la pasada temporada. 

Reforestación en tu escuela


Este año se podría hacer en los colegios de toda España y Portugal viveros de árboles autóctonos (justo es la época para recolectar muchas de las semillas) para reforestar lo que se han llevado los incendios. Y esta Navidad, regalar un árbol para plantar en lugar de un juguete. Es tan fácil, que casi da vergüenza que no se haga todos los años...
Los bosques de la costa atlántica son los que nos traen la humedad al centro de la península y sin ellos, será mucho más árida.




Multiplicando ideas Vía Casa Rural La Mallada

Bici Crítica Sanabria solicita arreglo de carretera a Porto


*Al finalizar la Bici Crítica realizaremos juegos de bicicletas en las calles de Porto.

Esta acción se justifica partiendo de que los principales problemas de movilidad los encontramos en nuestro ámbito local, en este caso Sanabria.  Nos centramos en la movilidad local porque es la que más personas y mercancías mueve a diario. A pesar de ello es la que menos atención recibe por parte de las instituciones que dirigen sus planes de movilidad, y nuestros recursos, en las grandes infraestructuras interurbanas, como es el caso de la olvidada carretera Za-102 en un extremo, y en otro extremo el sobrevalorado AVE que es un medio de transporte reservado para una minoría que lo puede pagar y su construcción conlleva un importante impacto ambiental y un gasto elevado (con la construcción de 1,5 km de AVE se podría arreglar la carretera Za-102).



  Esperamos que esta sea la primera  Bici Crítica Sanabria en Porto de  muchas, y que se nos “BICIVILICE” en toda Sanabria ya que esta iniciativa nace por y para la sociedad civil sanabresa.

¡Somos tráfico!

¡Bicivilízate!

Algodón transgénico en India

Caminando por India descubrí una realidad desoladora en sus famosos campos de algodón, y es que actualmente Monsanto controla el 95% de las semillas de algodón de la India. El control de las semillas es el primer eslabón de la cadena alimentaria ya que las semillas son la fuente de la vida. Cuando una empresa controla las semillas controla la vida, especialmente la vida de los agricultores.

El concentrado control que Monsanto ejerce sobre el sector de las semillas tanto en la India como en todo el mundo es un hecho altamente preocupante y es lo que conecta entre sí los suicidios de agricultores en la India, los juicios “Monsanto versus Percy Schmeiser” en Canadá y “Monsanto versus Bowman” en los EEUU, y la demanda por valor de 2.200 millones de dólares interpuesta contra Monsanto por agricultores brasileños por injusto cobro de royalties.

Gracias a sus patentes de semillas Monsanto se ha convertido en el "Señor de la Vida" de nuestro planeta, recaudando ingresos en concepto de renovación de la vida de los agricultores, los criadores originales.

Las patentes de las semillas son ilegítimas porque introducir un gen tóxico en una célula vegetal no es "crear" o "inventar" una planta. Las semillas de Monsanto son semillas de engaño: el engaño de decir que Monsanto es creador de semillas y de vida, el engaño de que mientras Monsanto demanda a los agricultores y los asfixia en deudas pretende hacernos creer que trabaja en pro de su bienestar, y el engaño de que los OGM (organismos genéticamente modificados) están alimentando al mundo. Los OGM no están consiguiendo controlar las plagas y las mañas hierbas, y en cambio han provocado la aparición de superpestes y superhierbas.

La entrada de Monsanto en el sector indio de las semillas fue posible gracias a una política de semillas impuesta en 1988 por el Banco Mundial, que obligó al Gobierno de la India a desregular el sector de las simientes. Cinco cosas cambiaron con la entrada de Monsanto: en primer lugar, las empresas indias quedaron encadenadas en joint-ventures y acuerdos de concesión de licencias y aumentó la concentración en el sector de las semillas. En segundo lugar, las semillas que habían constituido el recurso común de los agricultores se convirtieron en "propiedad intelectual" de Monsanto, que comenzó a cobrar regalías por ellas haciendo que aumentara su coste. En tercer lugar, las semillas de algodón de polinización abierta fueron desplazadas por las semillas híbridas, incluidas las híbridas transgénicas. De esa manera, un recurso renovable se convirtió en un producto patentado no-renovable. En cuarto lugar, el algodón, que hasta entonces se había cultivado en combinación con otros cultivos alimentarios, ahora debía ser cultivado en régimen de monocultivo, lo que implicaba mayor vulnerabilidad ante plagas, enfermedades, sequías y malas cosechas. En quinto lugar, Monsanto comenzó a subvertir los procesos de regulación de la India y, de hecho, comenzó a utilizar recursos públicos para impulsar sus híbridos no renovables y sus transgénicos a través de las llamadas asociaciones público-privadas (PPP/Public-Private Partnerships).

En 1995 Monsanto presentó en la India su tecnología Bt a través de una joint-venture con la compañía india Mahyco. En 1997-98 Monsanto comenzó a ensayar ilegalmente sobre el terreno su algodón transgénico Bt y anunció que al año siguiente iniciaría la venta comercial de las semillas. Desde 1989 la India cuenta con una normativa para regular los cultivos transgénicos en el marco de la Ley de Protección del Medio Ambiente. Para realizar ensayos con cultivos transgénicos es preceptivo obtener la correspondiente autorización del Comité de Aprobación de Ingeniería Genética dependiente del ministerio de Medio Ambiente. La Fundación de Investigación para la Ciencia, Tecnología y Ecología demandó a Monsanto ante el Tribunal Supremo de la India y Monsanto no pudo empezar a comercializar sus semillas de algodón Bt hasta el 2002.

Y tras el informe condenatorio del comité parlamentario de la India sobre cultivos Bt de agosto del 2012, el panel de técnicos expertos nombrados por la Corte Suprema recomendó una moratoria de 10 años para los ensayos sobre el terreno de cualquier tipo de cultivo transgénico así como la paralización de todos los ensayos en curso. Sin embargo, para entonces la agricultura india ya se había transformado.

El monopolio de Monsanto sobre las semillas, la destrucción de las alternativas, la obtención de superganancias en concepto de regalías y la creciente vulnerabilidad de los monocultivos ha creado un contexto que propicia el incremento de las deudas, los suicidios y la angustia agrícola que alimenta la epidemia de suicidios de los agricultores indios. Este control sistémico se ha intensificado con el algodón Bt. Por eso la mayoría de los suicidios se producen en la franja algodonera.

Una asesoría interna del Ministerio de Agricultura de la India de enero del 2012 informó de lo siguiente a los Estados indios productores de algodón: "Los productores de algodón atraviesan una profunda crisis desde que optaron por el algodón Bt. La ola de suicidios de agricultores en 2011-12 ha sido particularmente severa entre los productores de algodón Bt".

El Estado indio con mayor superficie dedicada al cultivo del algodón Bt es Maharashtra, que es también el lugar donde los suicidios de agricultores son más numerosos. Los suicidios aumentaron tras la introducción del algodón Bt: la recaudación de royalties por parte de Monsanto y el elevado costo de las semillas y los productos químicos han ahogado en deudas a los campesinos. Según datos del Gobierno de la India, casi el 75% de la deuda rural proviene de la compra de insumos. A medida que crecen las ganancias de Monsanto crece también la deuda de los agricultores. Es en este sentido sistémico en el que las semillas de Monsanto son semillas de suicidio.




El punto culminante de las semillas de suicidio lo constituye la tecnología que Monsanto ha patentado para crear semillas estériles (apodada “Tecnología Terminator” por los medios de comunicación, la tecnología de semillas estériles es un tipo de Tecnología de Uso Restrictivo de Genes [Gene Use Restriction Technology – GRUT] en virtud del cual la semilla producida por un cultivo no puede reproducirse: las cosechas no producen semillas viables o producen descendientes viables con genes específicos apagados). El Convenio sobre la Diversidad Biológica ha prohibido su uso. De no haberlo hecho, Monsanto habría obtenido con sus semillas beneficios incluso mayores.

El discurso de Monsanto sobre "tecnología" trata de ocultar que su verdadero objetivo es el control de la simiente y que la ingeniería genética es simplemente un instrumento para controlar semillas y alimentos a través de patentes y derechos de propiedad intelectual.

En el Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio un representante de Monsanto admitió que ellos son "simultáneamente la persona que diagnostica al paciente y su médico" cuando redactan sus patentes sobre formas de vida que van desde los microorganismos hasta plantas. Impedir que los agricultores guarden semillas y que las utilicen de forma soberana era el objetivo principal. Actualmente Monsanto está ampliando sus patentes a las semillas mejoradas convencionalmente, como es el caso del brócoli, el pimiento o el trigo bajo en gluten que había pirateado de la India y que denunciamos ante la Oficina de Patentes Europea como un caso de biopiratería.

Por se ha puesto en marcha Fibres for Freedom (Fibras de la libertad) en el corazón del cinturón suicida del algodón Bt de Monsanto en Vidharba. Hemos creado bancos comunitarios de semillas autóctonas y ayudamos a los agricultores a que se pasen a la agricultura orgánica. Sin semillas transgénicas no hay deuda ni suicidios.













Rebelión

Jallikattu, encierros de toros en la India

Antes del amanecer, todavía a oscuras, en muchas localidades del sur de la India desbordan de entusiasmo y llega gente para el Jallikattu, la versión local de una corrida de toros.

Se trata de un ritual religioso que había sido prohibido en en el sur de la India hace dos años, cuando la Corte Suprema de la India dijo que se trataba de una actividad cruel. Jallikattu volvió al estado de Tamil Nadu en enero, después de que miles de personas protestaron por semanas y obligaron al gobierno a aprobar una legislación que exime a las corridas de la ley sobre la crueldad animal.


Fue así que volvió la algarabía los pueblos del sur de la India, una de las zonas donde la tradición está más arraigada.

Los espectadores empezaron a llegar a las principales plazas de toros. Primero los toros de los templos locales son venerados y decorados con flores. Los animales avanzan entre la multitud y nadie puede tocar.

Al cierre de la jornada se sueltan cientos de toros ante el delirio de la gente, que trata de aferrarse a la joroba del aterrado animal y mantenerse unos 100 o 200 metros.

Uno a uno los toros pasan de un redil a un corredor y luego a la plaza, que está colmada. El toro embiste contra el público en medio de un gran griterío y del relato que se escucha por altoparlantes.

Hay corridas ordenadas y otras más caóticas, como cuando un toro volvió al corral, sorprendiendo al personal, que tuvo que subirse a un cerco.

Algunos toros corren rápido, otros intentan embestir al personal. Aumenta la adrenalina.



Si los amansadores pueden controlar al animal en medio de su enojo y su miedo, ganan. Si el toro no puede ser amansado, el premio, que incluye desde cacerolas hasta pantallas de televisor planas e incluso automóviles pequeños, va para el propietario del animal.

Estos toros reciben una dieta especial y no tienen que trabajar la tierra.

Entrenadores como Santosh consideran los toros que preparan como animales especiales, parte de un ritual sagrado de la cultura tamil y de una ceremonia religiosa durante el festival de la cosecha de invierno, o “Pongal”.

Defensores de los derechos de los animales pidieron a los tribunales que prohibiesen la actividad . Los lugareños sostienen que esas denuncias son exageradas y que los toros del Jallikattu tienen mejor vida que los usados en las cosechas.

Cuando un toro muy querido muere, se lo llora y se le hace un funeral. Un toro del templo es enterrado dentro del terreno del templo.

CON ESTE TEXTO QUEDA ABIERTO EL DEBATE SOBRE MALTRATO ANIMAL









Texto adaptado de Animal Político sobre experiencia personal

Momentos y sensaciones

El día 22 de Julio exposición de fotos de Inés  Camaro  en la escuela de Triufe. Por la tarde a partir de las 16.

VI L'alcuentru Ruralidad Viva Senabria 2017



- 16:00 Audiovisuales en Senabrés.
- 16:30 Presentación libro infantil "Esbardu. Vocabulariu llionés ilustráu". FACEIRA.
- 17:30 Presentación libro " La vieya del monte"
- 18:30 Charla sobre vocabulario, literatura y rasgos lingüísticos del senabrés. FURMIENTU.
-19:30 La deturpación ouficial de la toponimia popular senabresa
Fernando Álvarez-Balbuena García . EL TEIXU.
-20:15 Conversatorios en senabrés con personas de Senabria
- 20:45 Música de Senabria.

Servicios Ecosistémicos del robledal ibérico. Caso de Sanabria



Daniel Boyano Sotillo
Cali, 10 de octubre de 2015




Introducción

 El robledal o carballeda presenta unas condiciones biogeográficas únicas y fundamentales para el sistema socio - ecológico,  principalmente en la regulación climática local y regional, entre otros servicios ecosistémicos. Deberíamos escuchar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), principal organización a nivel mundial sobre Cambio Climático, que indica que la solución es la renaturalización de nuestro territorio manteniendo ecosistemas vivos que fijen carbono como en el caso de  nuestras grandes masas forestales de roble que se ven amenazados por repoblaciones de pinos.
Al ser un ecosistema transicional entre bosque mediterráneo, con tendencias a bosque atlántico, el robledal presenta una mayor diversidad de especies en comparación con los otros bosques ibéricos. Al contrario que ocurre con los monocultivos de pinos de repoblación, es decir los pinares, la naturalidad del bosque de robles le da una alta capacidad de recuperación o resiliencia a los fenómenos naturales externos, situación clave para la prestación de SE en el escenario de cambio climático actual.
Otra de las características del bosque es que funciona  como refugio de aves  migratorias y de fauna nativa local, cumpliendo un rol de “isla” del ecosistema nativo con un importante papel en la conectividad local de la región. Sin embargo, para la fauna asociada es vital la existencia de otros tipos de ecosistemas naturales cercanos, debido a las migraciones locales que se presentan con relación a la disponibilidad de recursos y las complejas interacciones de los distintos componentes de la biodiversidad, fundamental para mantener a largo plazo la capacidad de los ecosistemas para brindar servicios. Así pues, la provisión de todos los servicios ecosistémicos, prácticamente es regulada por la biodiversidad (Balvanera & Cotler et al.:2009).
            El ecosistema de robledal, al igual que en el resto de la Península Ibérica, ha sido muy poco valorado. Sin embargo, este  ecosistema ha suministrado recursos naturales y servicios a la población humana cercana, fundamentales para la regulación de varios factores físicos y biológicos de la comarca, y en el ciclo hidrológico del territorio.

           Recientemente estudiosos como Peter Wohlleben afirman que "Los árboles son seres muy sociales y se ayudan unos a otros; su bienestar depende de la vida en comunidad". Hay que tener en cuenta que dentro de nuestro bosque los robles colaboran entre sí para mantener unas condiciones microclimáticas adecuadas para su vida. De este modo los árboles más sanos ayudan a los más debilitados mediante conexiones de sus raíces o en ocasiones usando hongos para formar micorrizas que son esenciales para el metabolismo forestal, produciéndose de este modo cooperación intraespecífica (cooperación) e interespecífica (mutualismo). Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de robles. La coevolución entre angiospermas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos. Existen multitud de ejemplos más de mutualismo como las bellotas de roble que esconde el El arrendajo  ( Garrulus glandarius) para su alimentación y que en muchas ocasiones se les olvida germinando dicha bellota y apareciendo un nuevo roble.
 También los robles tienen memoria y son capaces de comunicarse mediante mensajes químicos e incluso sonoros.
Por último cabe resaltar que los servicios ecosistémicos se deben entender como un instrumento más de conservación, en este caso desde una óptica antropocéntrica. A pesar de ello hay que tener en cuenta que en la naturaleza aparecen ecosistemas que son insustituibles, y por lo tanto, no pueden ser valorados con un enfoque monetario cuantitativo, al ser insustituibles.
Todo ello dentro del Antropoceno, la "Edad de los Humanos" que sería una nueva época geológica propuesta por parte de la comunidad científica para suceder o remplazar al denominado Holoceno, la época actual del período Cuaternario en la historia terrestre, debido al espectacular impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas.

Localización caso estudio

Esta aproximación a la identificación de beneficios ambientales o servicios ecosistémicos (SE) comprende  en términos bióticos a los comprendidos en  las masas del bosque de robles (Quercus pirenaica) de Sanabria, que se encuentra en la transición entre clima mediterráneo húmedo, clima de montaña y clima atlántico,  en el Noroeste de la Península Ibérica. Debido a su ubicación en este ambiente de transición el Quercus pyrenaica puede aparecer acompañado por otras especies del mismo género.
            En términos generales, el robledal de Sanabria presenta precipitaciones donde se sitúa entre las isoyetas de 900 y 2000 mm. anuales. En cuanto a las temperaturas los veranos son suaves (hasta 25 ºC) e inviernos fríos (hasta -15 ºC). Estas altas precipitaciones y oscilación térmica están relacionadas con el importante nudo orográfico que constituyen las sierras de Segundera y Cabrera, al actuar como pantalla condensadora de la humedad y la altitud media comarcal (1157 m) .
El área donde se ubican los robledales de Sanabria  se caracteriza geomorfológicamente por estratos plegados y fallados, con presencia de unidades de escarpes montañosos, lomas, y colinas,  desde los 900 a los 1500 metros de altitud aproximadamente, al existir también masas boscosas de roble azonales a mayor altitud.


Servicios de aprovisionamiento robledal

 Los servicios de aprovisionamiento o abastecimiento son aquellos referidos a la cantidad de bienes o materias primas que un ecosistema ofrece, como la madera, el agua o los alimentos.

La obtención  de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento del bosque de robles ha constituido lo largo de la historia un beneficio para la población local. En este ámbito destacaron los usos renovables para la provisión de alimento, combustibles, madera para la construcción, madera para hacer carbón vegetal, plantas medicinales, frutos silvestres, especies ornamentales o de importancia ceremonial.
En este bosque de robles la materia orgánica se acumula como resultado de la productividad primaria en árboles de gran tamaño, los cuales son aprovechados por las poblaciones humanas como fuente fundamental de materiales de construcción. Además de este uso, a lo largo de la historia, las especies de mayor calidad han sido utilizadas para la elaboración de muebles, instrumentos musicales, puertas, ventanas, útiles de trabajo y del hogar,… incluso con las cenizas de los robles se usaban para blanquear la ropa de lino.
La extracción de leña es un complemento de combustible para calentar el hogar o cocinar y se obtiene de forma gratuita de las “suertes” de cada pueblo. Esta idea de obtención de leña también supone un beneficio para el propio bosque ya que mediante su limpieza de extracción de individuos de roble seleccionados se limpia el bosque siendo una herramienta tradicional para lucha contra incendios. La leña se suele extraer de un radio no mayor a 4 kms de los pueblos,  y estas prácticas están volviendo a aparecer debido al alza del precio de la energía. Pero no hay que olvidarse de las podas naturales provocadas por el viento o las nevadas que generan un impacto muy positivo en los robles al retirar sus ramas secas y con escaso vigor.
El robledal es una fuente de materia genética de especies claves para el desarrollo y la cultura local sanabresa.
Dentro de las especies del bosque de robles que ofrecen servicios de aprovisionamiento, están la abejas silvestres, las cuales son el principal motor de fertilización de las plantas cultivadas ofreciendo un SE fundamental para la agricultura. Su trabajo aún no ha sido tan valorado como en otros lugares donde han tenido que recurrir a la polinización artificial. Es por esta razón que al proteger el robledal, se está garantizando la existencia de las abejas silvestres.
En relación con ello el bosque de robles mediante las flores de su vegetación aporta néctar para miel (aunque no en grandes cantidades), la cual es absorbida por las abejas con desde las flores que visitan, y vuelven a la colmena, donde se lo entregan a las obreras jóvenes; volviendo a salir en busca de más néctar, tan pronto han pasado la carga a sus hermanas.
Del bosque de robles también se obtienen fibras usadas para artesanías como semillas, cestería (mimbreiras o paleiros, avellanos y castaños principalmente), forraje, pinturas naturales, canastas, escobas o materia orgánica vegetal para el suelo de los establos.
En el área de estudio, la caza de vida silvestre se evidencia de forma constante, dominado principalmente por personas foráneas que a través de diferentes métodos matan los animales, especialmente ciervos para obtener la cabeza como trofeo.
El otro tipo de caza que se lleva a cabo es la de subsistencia. Este tipo de cazador es típicamente rural y caza para abastecer a su familia y complementar su dieta. Además es sedentario, constante y caza en áreas aledañas a su domicilio. En el robledal de Sanabria no existen, al parecer, personas que se dediquen exclusivamente a esta actividad si no que lo hacen de forma ocasional y esporádica. 
Debe señalarse que aunque esta práctica de caza  es esporádica, genera impactos importantes a la fauna objeto de caza a nivel de población, empeorando su situación con la realidad ambiental de fragmentación y aislamiento de las poblaciones en pequeños remanentes de bosques haciéndolas mucho más vulnerables a la extinción local.
Otro SE relevante dentro del robledal es la actividad micológica asociada a la recolección de diferentes especies de hongos, donde destacan el Boletus edulis y la Amanita caesarea. La primera presente en robledales densos y cerrados cuyo cuerpo fructífero aparece en otoño y primavera, y la segunda aparece en robledales con claros, lo que permite que entren rayos de sol y se consiga una temperatura ligeramente superior, que es lo que necesita la Amanita caesarea.




Bosque autóctono sanabrés de robles.


Servicios de regulación robledal


Los servicios de regulación son aquellos que derivan de las funciones clave de los ecosistemas, que ayudan a reducir ciertos impactos locales y globales (por ejemplo la regulación del clima y del ciclo del agua, el control de la erosión del suelo, la polinización…)

Este bosque presta importantes servicios de regulación que no son evidentes para la población local, y que son un aporte en la conservación de la relación en el delicado equilibrio socio-ecológico.
 Uno de ellos es la polinización por abejas de especies vegetales del bosque de robles, y como  regulador biológico para la conservación. Debido al incremento de colmenas y de kg/año de miel, podemos ver este punto desde otro enfoque ya que la flora del asociada al robledal, como las urces o brezos ofrece néctar y polen para la generación de miel, tal y como se indica en el apartado de Servicios de aprovisionamiento. A esto se suma el rol positivo en la dispersión de semillas que realizan otros insectos, mamíferos y aves, y como control biológico de plagas en cultivos y su polinización. Los beneficios de las aves locales y de aves migratorias que descansan en este bosque, y que aportan en la producción de beneficios asociados a la polinización a escala continental y dispersión de semillas en cultivos del norte de Europa y África hacia donde se dirigen.  
El mantenimiento de una gran riqueza de especies de insectos, aves y mamíferos de este bosque, contribuye al control de plagas y vectores de enfermedades, especialmente en el  paisaje mosaico de bosque, agrícola y ganadero. Se ha demostrado que a mayor diversidad de animales silvestres, es menor la probabilidad de transmisión de enfermedades a los humanos. La regulación de las plagas agrícolas, depende de la diversidad de sus enemigos naturales en los ecosistemas (Balvanera &. Cotler et al. 2009). Además la fauna del bosque contribuye a la disminución de vectores de enfermedades ocasionadas por animales muertos.
Las coberturas y suelos bien conservados de esta área permiten un flujo continuo de escorrentías superficiales, dentro de las que sobresalen el río Tera, el río Negro, el río Tuela y el río Bibey (este último en la cuenca Miño – Sil), que nacen en las partes más altas de la comarca.
Del mismo modo las condiciones biofísicas en las que se ubica este bosque de robles contribuyen también a su capacidad de ofrecer otros servicios de regulación. Por ejemplo, es común el enfrentarse a sequías en julio y agosto, cada vez más irregulares debido al cambio climático. El flujo de materiales y energía  entre los distintos organismos que los habitan, así como el establecimiento y reproducción de sus especies, están estrechamente sincronizados con el aumento en la disponibilidad de agua durante la época estival.
      En este ámbito brinda un aporte importante en la regulación climática local, reconocido por las  y los paisanos que destacan su ambiente ligeramente más fresco, húmedo y agradable que el existente en áreas vecinas. Esto se traduce en  mayor confort climático para la población,  el pasto se mantiene más tiempo verde y la agricultura tenga mayor disponibilidad de agua para riego. En época de verano gracias al follaje de sus hojas podemos tener hasta 5 Cº menos que en el exterior del robleda. Asimismo, en invierno y debido a la marcescencia de los robles (no se le caen todas las hojas) las hojas protegen de los vientos y nieve, consiguiendo alcanzar entre 2Cº y 4Cº más que en el exterior, y entre un 10% y un 15% más de humedad ambiental. Así mitiga el calor extremo de algunos días del verano y las bajas temperaturas invernales.
Su sombra es el hábitat perfecto para especies vegetales singulares, donde destacan musgos y líquenes. También son usados por la macrofauna local debido al alimento otoñal que aportan con sus bellotas, acudiendo corzos, ciervos y jabalís a comerlas, y por tanto el lobo a su reclamo. En sus agujeros pueden criar martas e incluso el gato montés. También su sombra es aprovechada por la ganadería local de vacas y ovejas.
Las bellotas, junto con las castañas, se usaban como alimento humano desde que los primeros pobladores se asentaron en la comarca hace más de 3000 años. Incluso las hojas de los robles, fueron usadas como alimento invernal para la ganadería sanabresa, ya que en los meses centrales del invierno escasean otros alimentos para vacas y ovejas.
La mejora de la infiltración de aguas y regulación de caudales lluvias es gracias al efecto de las raíces, la presencia de hojarasca y la reducción de la compactación del suelo.
Así este bosque de robles juega un papel fundamental en la regulación de los impactos de los eventos extremos que ocurren de forma natural, pero cuya frecuencia está aumentando por efecto de los cambios en el clima. 
El escurrimiento superficial que se produce como resultado de una gran cantidad de lluvia en ausencia de las masas boscosas puede conducir a movimientos en masa de laderas, arrastrando suelo, roca y algunos árboles. Varios estudios muestran que a mayor complejidad de la vegetación, menor frecuencia y volumen de ocurrencia de estos fenómenos naturales (Philpott et al. 2008),
El balance entre los distintos componentes del ciclo del agua en una región particular está determinado por la combinación entre la evapotranspiración y el agua que queda libre para escurrir o infiltrarse, y la suma de estos dos componentes es igual a la precipitación anual. Así contribuyen a la disminución de la ocurrencia de eventos de crecientes e inundaciones aguas abajo en épocas lluviosas y de reducción excesiva del caudal en épocas secas.

Servicios culturales
Los servicios culturales son aquellos que están relacionados con el tiempo libre, el ocio o aspectos más generales de la cultura. El bosque de robles, es el espacio natural más intensamente vivido por las paisanas y paisanos de Sanabria debido a su cercanía, al ser el espacio que se encuentra entre las altas cimas y sus pueblos. 
El bosque ofrece servicios ecosistémico educativo y de conocimiento científico, especialmente para el alumnado de escuelas e instituto de Sanabria ya que se ahorran el desplazamiento a Jardines Botánicos de Ciudades al poder descubrir especies en libertad en las proximidades de su centro educativo.
Por otro lado constituye un referente para el desarrollo de las tradiciones artísticas y culturales de la comarca sanabresa. Saberes ancestrales apropiados, adaptados y reinterpretados dan como resultado las diversas manifestaciones gastronómicas, alfareras, forja, tejido, ebanistería y música, que unidas a la inmaterialidad de la tradición oral, la medicina tradicional y la lúdica, constituyen la vida actual de Sanabria. Un ejemplo de ello serían algunos topónimos como Robleda o Robledo, o incluso en el Santuario de la Tuiza puede que su nombre proceda de Touza, robledal en gallego.
Las plantas de mayor uso son las que se encuentran a menos de 1 km.  del hogar y muchas son uso medicina, veterinario, o incluso protector viviendas.
En este sentido, el paisaje del bosque de robles juega un papel crucial en la vida de las aldeas y pueblos. Las especies carismáticas que lo albergan generan procesos identitarios a través del sentido de pertenencia, favoreciendo positivamente los procesos de  concientización del municipio, con la conservación de la fauna silvestre y sus hábitats.
Existen diversos artistas locales que desde las diversas ramas de las artes  se han inspirado en el bosque de robles para desarrollar su carrera y alguna de sus obras más destacables. Lo mismo ocurre con alguna de las fiestas locales que tienen como tema principal aspectos ambientales como lo son el Día del Medio Ambiente, o el Magosto, esta última relacionada con los árboles de castaños. Estas expresiones culturales tradicionales son objetos de conservación cultural donde se toca la música, y se fabrica y vende la artesanía. Por lo tanto las expresiones culturales y musicales deben fortalecerse e integrarse dentro de los procesos de diseño e implementación  de instrumentos de ordenamiento del bosque.
El bosque a su vez está ligado a seres mágicos o sagrados y cosmologías desde  la cultura popular que se manifiestan en leyendas. Ya desde la Edad de Bronce, la cultura castreña celta consideraba a los bosques de robles lugares sagrados, constituyendo estos sus únicos templos de adoración. Alrededor de los robledales se tejen sueños, mitos, poesías, que se expresan a través de la música e himnos de las comunidades.
Para la población es importante el valor que ciertos lugares tienen por su riqueza histórica y eran considerados sagrados para los indígenas locales. Estos elementos proveen a los habitantes del territorio de un legado cultural que promueve sentido de pertenencia e identidad .
   En cuanto al ecoturismo, genera puestos de trabajo directos (guías) e indirectos a través de restaurantes, hoteles y transporte, siendo una actividad valorada por el reconocimiento que significa para Sanabria como comarca verde a escala regional.  Asimismo desde distintas organizaciones locales se resaltó la opción de vincular el agroturismo con el ecoturismo debido a la vocación silvoagropecuaria de la comarca al poseer valores tan importantes como la trashumancia.
 Para la población local el bosque de robles también proporciona tranquilidad, muy importante para la sanidad preventiva y por lo tanto para mejorar la calidad de la salud de las personas que en él o su entorno habitan.



Servicios de apoyo del robledal

Los servicios de apoyo o soporte, como la biodiversidad y los procesos naturales del ecosistema, que garantizan buena parte de los anteriores.
La alta diversidad de escarabajos estercoleros y hormigas, sumado a la predominancia de especies leguminosas (fijadoras de nitrógeno) que se han identificado en estudios previos, permiten que este bosque conserve una gran fertilidad y equilibrio edáfico.
Otro gran aporte que hace el suelo y el propio bosque es el almacenamiento de carbono, contribuyendo a la mitigación del  calentamiento global. Los árboles del bosque de robles adquieren CO2 del aire (para su crecimiento vegetativo) y expulsan continuamente oxígeno mediante la fotosíntesis. Este proceso es muy potente en los robledales debido a su densidad y buen estado de conservación. Esto deriva en una elevada calidad del aire en Sanabria, lo que se traduce en una reducción de enfermedades pulmonares.
Esta situación se puede revertir con procesos entrópicos como incendios donde la materia carbónica en forma de CO2 es devuelta de forma masiva a la atmósfera.
 La diversidad florística que alberga este bosque actúa como un banco de semillas de especies tolerantes a la sequía, como posible opción de restauración y recuperación de ecosistemas afectados y vulnerados por el cambio climático en los próximos años. En relación con el anterior aparece el servicio de ciclaje de nutrientes, donde la mayor parte de los mismos se encuentra en la vegetación en pie; de esta manera se haya relativamente protegidos de procesos de erosión y lixiviación, dado que los nutrientes retornan al suelo a través de la caída de hojarasca, ramas, frutos, descomposición de raíces.
     El roble que aún sigue formando su trama densa de raíces y rizomas, es ahorrador de agua, y además ofrece  estabilidad contra la erosión de fondo y también la superficial. Los robles frenan la erosión del suelo con sus raíces y sus hojas que evitan que el agua de lluvia golpe directamente contra el suelo.
Además, este bosque de robles libera agua cuando se abren los estomas de las hojas para el intercambio gaseoso al realizar la fotosíntesis. Durante este proceso ocurren intercambios de energía así como cambios en la humedad relativa que conducen a reducciones en la temperatura. 
Dentro de este grupo de servicios, aparecen los menos reconocidos por las sanabresas y sanabreses quizás por su carácter intangible o su complejidad, aunque estos son vitales para el funcionamiento del ecosistema y el suministro de los demás servicios ecosistémicos. 
 El servicio de mantenimiento de hábitat se traduce en el mantenimiento de las complejas interacciones de los distintos componentes de la biodiversidad. Es fundamental para mantener a largo plazo, la capacidad de los ecosistemas para brindar servicios. Así pues, la provisión de todos los servicios ecosistémicos, prácticamente es regulada por la biodiversidad (Balvanera &. Cotler et al. 2009). 
Los escarabajos coprófagos cumplen un papel indispensable en procesos ecológicos como son la disminución de organismos parásitos y vectores de enfermedades como moscas y helmintos (Losey y Vaughan 2006, Nichols et al. 2008), el reciclaje de nutrientes (Mittal 1993) y la dispersión secundaria de semillas, entre otros (Andresen 2002a, Andresen 2002b). Además participan en invaluables procesos ecológicos recientemente denominados servicios ecosistémicos como el control biológico y la fertilización del suelo (Losey y Vaughan 2006, Nichols et al. 2008, 2009).

Anexo de Servicios Ecosistémicos producidos por árboles y plantas autóctonas de Sanabria.

-Bedur (Abedul, Bidueiro): se usa para hacer antorchas e liminar, hacer calzado, ejes de carros, piezas de aperos de labranzas, mascarada tradicional de invierno, suela para cholos y para beber su savia.
-Acebro (Acebo): para hacer pegamento y liga de trampas de aves, para forraje, ornamental, medicina popular, para leña y forraje.
- Humero  (Humeiro, aliso): leña que hace humo, tinte negro, protector ecológica de cauces y fijador de nitrógeno y ruedas de carros.
-Arándano: frutos comestibles antioxidantes con vitamina A y propiedades medicinales, para hacer licos y digestivo intestinal.
- Urz (Uz, Brezo): para fabricar gaitas, pipas, carbón vegetal, antorchas para iluminar, es melífera para que las abejas realicen miel, para ceniza con la que blanquear el lino, para techumbre de las cuadras de ganado y para remate de los muros de adobe. Urz es una palabra gaélica cética que también se usa en Irlanda. Alto poder calorífico y combustión lenta.
- Carqueixa: para cama del ganado, buen comestible los brotes tiernos, para hacer estropajos, y como planta medicinal (catarros, orina, nervios, reuma...)
- Choupo (Chopo, álamo): hojas para alimentar el ganado, suela para cholos y madera para la construcción.
-Codeso: para pequeña cestería, escobas de barrer, combustible y alimento para el ganado.
-Chaguazo: csms para el ganado produciendo buen abono y como tabaco.
-Diente de león (falsa lleitariega):  depurativo para el hígado así como para el sistema digestivo. Para hacer ensaladas.
-Escoba (Xesta): combustible para hornos, barrederos, cama del ganado, enriquecedor de suelos con nitrógeno, para Fumazas en la noche de San Xoan y para ahuyentar los malos espíritus.
- Meruxas: para hacer ensaladas.
-Silva (zarza): como comestible las moras y para hacer cestería.
-Gatiña: uso para evitar la entrada de roedores y gatos en casa porque araña.
-Piorno: forraje, cama para el ganado, combustible, como escoba y cobijo para el pasto que alimenta al ganado.
-Robre (roble o carballo): madera para la construcción y hacer herramientas, para leña, bellotas para alimentación humana y del ganado, hojas para alimento del ganado en invierno, la bullaca o agaya como juguete y decorativa.
-Agavanzo (rosal silvestre): tiene vitamina C, frutos para hacer collares, medicinal al cortar las diarreas y soluciona problemas de la vista y riñón, pétalos para aguas de rosas y purificador en la noche de San Xoan.
-Salgueira (sauce): para cestería, mimbre, protector de la fauna acuática, muros naturales, ramas verdes se pueden torcer y hacer cuerdas.
-Escanfreixo (Serbal): madera para hacer varas y utensilios domésticos, cuerdas con las ramas y su fruto sirve de alimento para muchos animales.
-Teixu (Tejo): ornamental, uso religioso, medicinal, madera para uso de arcos y clavos en embarcaciones entre otros.
-Tomillo (Lavanda o cantueso): como desinfectante, uso ceremonial y religioso y para perfumar el agua.
-Trébol: flor dulce comestible y calma la sed y raíz cocida para problemas respiratorios.
-Llantén: medicinal como expectorante, catarros, heridas e infecciones. Es muy apreciado por el ganado.
-Espadaña: depurador de aguas residuales, alto contenido en almidón consumiendo los brotes tiernos.
-Cardeña: diurética y cicatrizante.
-Margarita: se usa en estados febriles, depurativa, antiinflamatorio y cicatrizante.
-Junco: uso similar al mimbre (salgueiras).
-Lleitariegas: comestible al ser una lechuga silvestre.

Ronda de Robledo de Sanabria

No nos vamos de los pueblos, nos echan



Los pueblos siempre fueron economías autosuficientes, pero la introducción del monocultivo los ha hecho dependientes de las ciudades, donde comprar sus productos y fijan los precios de lo que en el campo se genera. En la actualidad, existe un conflicto fundamental entre valores urbanos capitalistas que utilizan el dinero como su medio de circulación vital y los valores rurales tradicionales que tienen a la vida y a las habilidades humanas como su moneda básica. Lógicamente, cuando el valor “vida” es reemplazado por el valor “dinero”, el mundo rural sufre y se vuelve más pobre, ya que su propia vida muere de facto. 
En este contexto comienza la emigración del campo a la ciudad y las personas que se quedan en el pueblo desprecian lo que tiene y comienza el autodio hacía sus costumbres y sabiduría popular.


Daniel Boyano Sotillo

Un abanico de colores

Paseando una tarde de otoño entre los carballos y los castaños del bosque que rodea mi pueblo, observando toda la diversidad de mi alrededor, los diferentes faleitos, las setas multicolores, boletus, cucurriles y senderuelas y apañando alguna que otra castaña, empecé a tomar conciencia de los ruidos de los pájaros, las huellas de los corzos, desechos de zorros y otras alimañas, arañas, moscas, y multitud de pequeños seres vivos que habitan en este mundo. Entonces, en ese momento, recordé una conversación con mi abuela muchos años atrás. Esa abuela que me enseñó a ver con ojos de niño todo a pesar de la edad, aquella que me reñía cuando me engarrapitaba a las manzanales. Aquella que me enseñó tantas cosas y a la que echo tanto de menos.
Volvíamos mi hermano pequeño y yo del colegio. El menda, cabreado, cabizbajo porque me había engarriao con un chico de la Puebla con el que no me entendía, y para colmo la profesora nos castigó con un feixe de tareas. Llovía y hacía frío. Mis pies se habían quedado sin dedos y mi hermano pequeño no hacía más que molestarme. Todo me parecía horrible. Al llegar a casa me encontré con mi abuela que notó mi estado de ánimo a la legua. Pero ella sabía cómo hacerme olvidar un pésimo día.
“-Si pudieras elegir un objeto mágico, ¿cuál elegiríais? Un objeto que no pudiese hacer maldades, ni marumacas, que hiciese el mundo más bonito y bello. Pero que siguiese manteniendo su función. - Este era el tipo de preguntas que solía hacer mi abuela, preguntas que te hacían pensar y pensar.
-Un objeto como… ¿una varita mágica?- dijo el argabuyo de mi hermano.
-Sí, pero ¿qué es lo que hace una varita que no es mágica? Yo me refiero a algo como una olla que si no es mágica en ella hacemos la comida y si es mágica nunca se acaba esa comida y así podríamos alimentar a todos los embruyos y rapaces del mundo. – Continuó mi abuela.
-Ja, ja, ja, seguro que al ver tanta comida alguno se engullipa.
-Una escoba,- salté yo- una escoba con la que limpiar todas las cosas malas del mundo. Limpiaría el colegio, el frío, mis dedos congelados. Limpiaría al Sebastián, que por su culpa me han “castigao”.
-Sí, está muy bien, porque entonces con esa escoba también podrías barrer el egoísmo, la maldad, la contaminación…pero entonces también barrerías las flores, la nieve, las parvuletas…
-¿Sabéis qué elegiría yo?- volvió a preguntar la abuela- Yo elegiría un abanico. Un abanico en el que cada vez que abanicase creara vida bella. Un abanico en el que pensara “colores”, y en cada ráfaga de aire se creara el rojo, el amarillo,
el azul y el violeta. O cuando dijera, árboles, creara los humeiros, escanfreixos, el sabugueiro y otros mil que poblasen la tierra de verdor. Un abanico que creara música con cada movimiento. Que creara a Bach, a los Rolling, a Camarón, a Julio Prada. Un abanico con el que poder crear mil razas de hombres; blancos, negros, chinos, indios.
-Sí, sí, pero también azules y con cuatro brazos, con antenas, con pezuñas o monstruos suaves y peludos que fuesen nuestros amigos, y a los alienígenas y miles de talanqueiras. –Interrumpió mi hermano.
-Un abanico que creara alegría, paz, felicidad, armonía y todas las cosas buenas y dulces que hay en la vida.
-Pero abuela, todo eso ya está inventado, bueno casi todo que los hombres azules y los monstruos de mi hermano no están inventados.
Entonces, ella cerró los ojos, sonrió con una sonrisa llena de tristeza y suspiró. Así permaneció durante lo que a mi hermano y a mí nos pareció una eternidad, pero sabíamos que no debíamos interrumpir sus pensamientos, pues algo importante estaba a punto de decirnos.
-Acordaos. El ser humano va cambiando, evoluciona y junto a él va cambiando el paisaje, el clima, las costumbres. En mi vida he ido observando como poco a poco se va destruyendo los bosques, los polos, las relaciones humanas y otras cosas bellas. La tecnología nos invade y la soledad nos rodea. Desgraciadamente, llegará el día en el que os acordéis de mi abanico de colores.”
Aquella tarde de otoño volví a recordar a mi abuela y a su abanico. Es cierto que dentro de nuestro paraíso, seguía habiendo vida. Miles de vidas diminutas y maravillosas. Miles de emociones que hacían que viese a mi abuela abanicando y nombrando cada árbol, cada animal, cada aroma. Pero me entristecía pensar que el abanico de mi abuela se había quedado en esos rincones. Al volver a mi ciudad empecé a ver las fábricas que echaban humos, los coches, los atascos, los gruñidos… y desee que mi abuela siguiese abanicando tras mis pasos, con sus mejores deseos e imaginación mientras yo con mi escoba barría aquella deshumanización.

María Almaraz García

HISTORIA DEL ABUELO



Eran tiempos de María Castaña cuando ocurrió esta historia, fue eiquí pero pudo ser ende.
En una noche de invierno fría, muy fría, vadía Juan Alpargata a casa de una touza que tenía en el souto de Piniella. Cuando agotado por el cansancio, antes de chegar a casa, decidió hacer un alto en el camino por la zambrea de trabajar que se había dado durante todo el día, haciendo teinadas de leña y después cargándolas sobre su llombo una tras otra, desde la touza al pueblo y del pueblo a la touza, así hasta que el sol transculó por el horizonte.
Aspacio espurrió en el suelo la treixa que amarraba la leña y velando al cielo, enguerriado con su triste vida. Ya no era un catonino, ni un mozo sino un anciano y más pobre que su nombre pues cada día en su moral solo había un taco de xixa, un zoquete que no llegaba a un fulincho del que ahora solo quedaban mollegas, una barrila de agua casi vacía.
Velando fijamente a la luna llena, que iluminaba los campos y los caminos de los paceiros, con desesperación en voz alta se fungaba sobre su larga y dura vida, pidiendo tan solo un deseo:
-¡Luna, vadem y trágame!
La luna lo veló con detenimiento, escudiñando hasta su última engurria de su cara, los pocos canteiros que le quedaban, su farraposa vestimenta y apiadándose de él, bajó y se lo llevó.
Desde entonces, cada vez que hay luna llena si velamos al cielo podemos ver la sombra abangada del tío Juan Alpargata y el haz de leña que portaba esgurrifada en los cráteres de la luna


José Montoro, 
Bisabuelo Hnos. Bella Fernández
Mª Cruz Fernández Montoro.