Permacultura, ecoloxía, movimientos sociales, contrainformación, dreitos del home, cultura y muito más visto desde un pequeiñu güertu de Senabria sobre os llizaces del mundu rural, indixenista, llibertariu y ancestral
Permacultura, ecologìa, movimientos sociales, contrainformaciòn, derechos humanos, cultura y mucho màs visto desde un pequeño huerto de Sanabria sobre las bases del mundo rural, indigenista, libertario y ancestral

Análisis estadístico sobre el sentimiento sanabrés

Daniel Boyano Sotillo
Colectivo El Huerto del Pozo,
19 de abril de 2016



Luego de entrevistar a 160 persona de 40 pueblos de Sanabria, haciéndoles una sola y clara pregunta abierta ¿de dónde te sientes? he conseguido obtener una serie de datos interesantes que en este artículo desglosaré de una forma clara y concisa. A pesar de ello que no deja de ser una aproximación a la realidad y se podría realizar u estudio más completo donde se incluyeran más preguntas.
Las categorías representadas hacen referencia a las respuestas que dio la población sanabresa ya que como indique anteriormente la pregunta era abierta y única (solo podían decir de un lugar), es decir, no tenían que elegir entre opciones, si no que respondían lo que sentían sin ajustarse a categorías predefinidas por mí.
Una vez realizadas estas aclaraciones me dispongo a realizar un breve análisis de los resultados obtenidos presentando dos gráficos, uno de valores absolutos y otro de valores relativos.



En cuanto a los valores absolutos, el gráfico de barras muestra que 132 personas respondieron que se sentían de Sanabria, mientras que 17 afirmaron sentirse de su pueblo. Merece la pena resaltar que de estas 17 personas, 11 respondieron de forma inmediata “y de Sanabria”, aunque no fueron incluidos en el grupo de Sanabria ya que solo se admitía una respuesta por persona.
A este grupo, y de lejos, le sigue la respuesta de España, con 4 personas. De forma minoritaria nos encontramos con 2 personas, que respondieron del mundo, y otras 2 de la Península Ibérica. Para finalizar, y con 1 sola respuesta a favor aparecen Zamora, Castilla y León y Europa.




Por su parte en el gráfico circular, que nos muestra valores relativos, o lo que es lo mismo, porcentajes en %, resalta el 82% de respuestas de personas que se sentían de Sanabria, seguidas de 11% que dijeron que se sentían de su pueblo. Si hubiéramos tenido en cuenta la segunda respuesta de las personas que se sentían de su pueblo, las personas que sentían de Sanabria hubieran llegado aproximadamente al 90%. Lo que si nos muestran de forma clara los datos es que el 93% (82% + 11%) se sienten de su comarca o de su pueblo.
De forma residual aparece un 2% de personas que se sienten de España, seguidas de 1% que se sienten de Zamora, Castilla y León, Península Ibérica, Europa y el Mundo.

Para afinar aún más esta primera encuesta quiero hacer mención a un hecho que repitió constantemente en la pregunta de realizada y es que en los pueblos próximos a Portugal hubo varias segundas respuestas que afirmaban sentirse “medio portugueses”, lo mismo ocurría en la Alta Sanabria cercana a Galicia, y en menor medida y de forma más puntual con León.

Sanabria tiene suficientes valores culturales propios para no considerarse culturalmente dependiente de cualquier región de escala mayor que la quiera abarcar.

Definición paisano o paisana en el ámbito ibérico

La palabra paisano viene de la palabra francesa pays (campo), que también nos dio las palabras país y paisaje. Así existe una relación directa entre el paisaje y la gente que lo configuran, es decir las y los paisanos que trabajan el campo. El concepto paisaje es relativamente reciente. El castellano lo importó del francés, siendo su etimología paysage, pays, paysant y su correspondiente paisaje, país, paisano, lo cual indica una estrecha relación entre ruralidad y agricultura. 

No hay que olvidar que en latín medieval pagensis adquiere un nuevo matiz, y los pagenses  van a ser los que comparten residencia en un mismo pagus o comarca y se rigen por las mismas tradiciones conformando una identidad propia. Es así como ya pasa al francés paysan una acepción secundaria para designar al que es del mismo territorio.

El territorio es por antonomasia, junto con la sociedad, el objetivo esencial de la acción política. Es pues, en última instancia, el lugar en el que las personas se organizan en comunidad y con los pies en el suelo. Es su nación —entendida etimológicamente como el lugar en el que se nace—, su patria —la tierra de sus padres y sus antepasados—, y su país —el viejo pagus romano, el lugar de relaciones donde transcurre cotidianamente la vida— y del que derivaban además el paisano, el pagano, el paisaje o el payés.
La y el paisano es, probablemente, la especie más amenazada de extinción en el ámbito rural. Pero no cualquier paisano. Me refiero al genuino, al paisano que sabía hacer paisaje y país, que sabía hacer de todo.
Por todo ello debemos sentirnos orgullosas y orgullosos de ser paisanas y paisanos, a pesar del carácter peyorativo que se la ha querido dar al término.



MÚSICAS DEL MUNDO: mujeres africanas y del noroeste ibérico

Visparros de Triufé de Sanabria

30 de marzo de 2015, Sanabria
Colectivo El Huerto del Pozo
Daniel Boyano Sotillo



Representación del Entruexo de Triufé. Dibujo de Daniel Boyano Sotillo


Aproximadamente hace 60 años se celebró por última vez el entruexo de Triufé de Sanabria, el domingo gordo y el martes de carnaval, aunque décadas antes se celebraba al entrar el nuevo año, es decir, días próximos al solsticio de invierno. Es posible que últimamente se celebrara en fechas de carnaval debido a la presión de la iglesia para aceptar estas fiestas paganas siempre y cuando se adaptaran a su calendario religioso, más aún teniendo en cuenta la cercanía de Triufé al centro de control eclesiástico de la comarca, o lo que es lo mismo Puebla de Sanabria.
De sus personajes destacaban las personas jóvenes con la cara tapada con un trapo donde asomaban solo los ojos, para que nos les conocieran, y vestidos con ropas viejas o farrapos, cada uno con el mayor número de colores que pudiera conseguir en sus vestimentas. Estos grupos de “máscaras” se le llamaban los entruexos, y las rapazas y rapaces eran perseguidos por ellos mientras gritaban “corre, corre que vienen los entruexos”. Esta expresión no era en vano ya que los entruexos llevaban varas de avellanos con los que golpeaban a las personas a las que alcanzaban sin llegar a mancarles. Asimismo llevaban colgando chocallos o cencerros alrededor de todo el cuerpo, al mismo tiempo que tocaban tamboriles para que el estruendo fuera mayor.
Otra de las funciones del entruexo era recaudar el aguinaldo, principalmente chourizos y productos de la matanza, por las casas del pueblo de Triufé, con el cual se hacia una merienda comunitaria y un serano posterior que se alargaba a la noche. Si había alguna familia necesitada parte de lo recaudado se le entregaba a esa familia que ese año concreto había tenido algún acontecimiento adverso.
También aparecía la figura de la vieya, que era un hombre vestido de mujer, y que tiene un trasfondo ancestral dentro de la cultura prerromana del noroeste ibérico al representar a la vieja sabia naturaleza.
En ocasiones se sacaba personajes más elaborados como vacas de trapo o talanqueiras que trataba de envestir a todas las personas que se encontraba a su paso, o máscaras con cuernos de animales y con rasgos demoníacos, elaboradas con pieles y que transformaban a los mozos del pueblo al ponérselas. De estos personajes existe menos información al perderse antes en el tiempo.
No hay que olvidar que detrás de cada traje había una mujer que con "muito xeito" tenía que "xurdir" durante los días anteriores al entruexo.


*En Triufé de Sanabria se llama entruexo tanto a las personas con máscaras como al propio festejo del domingo gordo y martes de carnaval.

* Más información en: https://denissoriaweb.wordpress.com/2016/02/24/carnaval-y-antroxu-son-lo-mesmo/

*Gracias a las paisanas y paisanos de Triufé, mi segundo pueblo, y en especial a mi tia Delfina.



III Taller de Senabrés


ASOCIACIÓN INTERNACIONAL MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Y SU OBRA


(Inscrita : Grupo 1. N° nacional  591387. Constituida el 26 de Septiembre 2008.


La finalidad principal de la Asociación es estudiar las obras de Miguel de Cervantes Saavedra por los lugares donde se inspiran.

Otras finalidades :

1°Pedir al Consejo de Europa la declaración « Gran Itinerario Cultural Europeo » para la obra cervantina,
porque los principales personajes andan, conocen, respetan y actúan en tierras y mares de Europa, costas del Mediterraneo y Berbería.

2° Pedir a la Unión Europea la creación del « Programa Cervantes », dedicado a la enseñanza de la « Convención de los Derechos del Hombre y de las Libertades fundamentales », del Derecho Internacional Público y del Derecho Humanitario,
porque Miguel de Cervantes Saavedra es el autor de las obras  Don Quijote de la Mancha, Numancia y El gallardo español,
porque es innovador y defensor del contenido de los Derechos Humanos,
porque es iniciador del Derecho Internacional Público y Derecho Humanitario,

3° Pedir a la UNESCO el label « Patrimonio de la Humanidad » para las obras cervantinas,     porque son reconocidas como universales, singulares, únicas, actuales e inmateriales.


Contacto :
 Leandro Rodriguez. 24 Chemin de la Gradelle. 1224 Chêne-Bougeries. Ginebra. CH.
Telf. +41 22 3488094   leandro.rodriguez@bluemail.ch


Guías y alojamientos :

aguallevada@gmail.com   Telf  +34 606538901
info@picodelfraile.com   Telf. +34 639121422
danielboyanosotillo@gmail.com  Telf. +34 669905458
somoza-oscar@gamail.com  Tel. + 34 620312

Cuentus en senabrés






Colmeneiros o curmeneirus para Osos en Sanabria

Daniel Boyano Sotillo
Colectivo El Huerto del Pozo
Senabria, 16 de marzo de 2016 


El oso pardo ha estado siempre presente en las montañas sanabresas, por más que determinados infundios hayan hecho creer que la desaparición del plantígrado se habría producido hacia media-dos del siglo XIX. En realidad, dicha especie ha venido habitando, desde tiempos antiguos hasta la actualidad, una buena porción del macizo galaico-sanabrés; pero, sólo muy recientemente, se ha reconocido su presencia, de manera oficial, aunque las informaciones que se han difundido, a este respecto, señalen que el oso se halla acantonado en el extremo nororiental de la Sierra de la Cabrera. A la luz de las observaciones que hemos venido efectuando desde principios de la década de 1970 hasta hoy, afirmamos que, en el ámbito de Sanabria, nunca se ha extinguido el oso, habiéndose mantenido, en los últimos cuarenta años, una reducida población de dichos plantígrados, pero que, no obstante, permite augurar un futuro relativamente esperanzador, si se adoptasen las medidas pertinentes y adecuadas, sobre todo, la conservación del hábitat, tal como se encuentra en nuestros días (Grande del Brío, 2013).



Tanto los colmeneiros o curmeneirus, como los talameiros, cortinos y cortines han servido de protección para las colmenas de abejas instaladas por los paisanos y paisanas de Sanabria a lo largo de la historia. La abundancia de estas construcciones en la comarca sanabresa indica la importancia de la miel y la cera dentro del mundo rural tradicional, además de la convivencia con animales silvestres como el oso. No hay que olvidar que los osos son animales omnívoros  que se alimentan de grandes volúmenes de comida al día, entre sus alimentos está la miel y las larvas de las abejas de las colmenas. La cantidad que van a ser capaces de consumir, depende de la época del año y su lugar de distribución.


 Algunas autoras y autores defienden que este tipo de construcciones se relacionan con asentamientos castreños celtas debido a la similitud morfológica y a las técnicas de construcción. En este caso, de esta diversidad de estructuras defensoras de abelleiras (colmenas, colmeas o trobos) y elaboradas con rocas locales, vamos a centrarnos en los colmeneiros o curmeneirus de planta circular.



El curmeneiru de Fambriego


Este curmeneiru está situado en la subida a la cascada de Los Vados desde San Ciprián de Sanabria. Se encuentra en la vertiente sur, de los Picos Testeiro, es decir un lugar soleado para favorecer la actividad de las abejas y reducir su mortalidad en el frío invierno. 


Esta localización también se debe a la cercanía de plantas de la sierra tan favorable para la elaboración de miel como son las urces con sus abundantes flores, y para tener acceso al agua del río Fambriegu de manera inmediata.


Sus muros, que superan los dos metros y medios en algunos puntos, además de proteger las abelleiras de los osos, también lo hacían de posibles empujones animales domésticos, como las vacas, y de las fuertes rachas de viento que bajaban de la sierra de Cabreira.






El curmeneiru de Cerdillo




El curmeneiru de Cerdillo se emplaza en un robledal, touza o carballeida en excelente grado de conservación y muy próximo al río Trefacio. Aprovecha el desnivel de la ladera, siempre con orientación sur, para elevar su muro, solo en la parte más alta, ahorrándose tiempo y material para su construcción. Este muro en el interior puede llegar a los dos metros de altura.



Según la población de los pueblos próximos de Murias, Cerdillo y Coso se llama oso melero o meleiro a los que le gustaban la miel y por tanto intentan hacerse con alguna abelleira, trasladándola al río Trefacio para ahogar las abejas y así evitar sus picotazos y poder comer la miel sin dificultades.







El colmeneiru de Ribadelago


Este colmeneiru se emplaza entre el cañón del Tera y cañón de Cárdena, próximo al río Cárdena, en las estribaciones de la sierra de Segundeira y a menos de un kilómetro del lago de Sanabria. En el mismo cañón del Tera donde se localiza este colmeneiru podemos encontrar topónimos que hacen referencia a la presencia de este plantígrado en Sanabria, como es el caso del arroyo y turberas de Cova do Osos.  Asimismo en dicho cañón las abiellas pueden encontrar flores tanto de plantas de montaña, como de fondo de valle, e incluso algunas de clara tendencia mediterránea.



El colmeneiru, en buen estado de conservación, es de planta ovalada y se mantiene dentro del mismo una estructura en forma de chozo. Está orientado hacia el naciente, de esta forma le da el sol desde primera hora de la mañana, favoreciendo la actividad de las abiellas y reduciendo su mortalidad en invierno.







El Colmeneiro de Hedroso (Fraga da Osa) 

El propio topónimo de fraga o valle de la osa, indica que el oso es un animal común en esta área de la Alta Sanabria, en la vertiente sur de la sierra de Segundeira.










El colmeneiro se emplaza próximo al río Fraga de la Osa y en la actualidad se encuentra en mal estado de conservación y  tapizado por la vegetación. Tiene una entrada de metro y medio con un sólido dintel de roca. Dentro del mismo permanecen aún abelleiras, obtenidas de troncos huecos, pero sin enjambres en estos momentos. La fortaleza del muro protector demuestra una construcción capaz de proteger los panales de los osos. 






El Curmeneiro de Vigo de Sanabria

Este cormeneiro, al contrario de los estudiados anteriormente, tiene planta cuadrada y es posible que haya tenido otros usos a lo largo de su historia.





Se emplaza próximo al río Forcadura a 500 metros de las últimas casas del pueblo de Vigo de Sanabria , y esta vez si y como en los casos anteriores, mantiene orientación sur  y muros de piedra con cierta anchura y altura, llegando a superar los 2 metros cuando estaba en funcionamiento ya que en la actualidad no se encuentra en buen estado de conservación.





El Curmeneiru de Vega del Castillo


En este caso aparecen cuatro curmeneirus juntos y muy alejados del pueblo de Vega del Castillo, aproximadamente a 5 kilómetros del núcleo habitado. 
La principal característica de estos curmeneiros y su forma ovoidal y que, en algunos casos, aprovechan las paredes de roca natural para usarlas como protección.


Su tamaño, aproximadamente, está entre los los 15 metros de largo y 10 de ancho, pero cada uno de los curmeneirus varía.
Pero si hubiera que resaltar algo de estos curmeneirus es que actualmente están en uso ya que la presencia de oso por estos valles en los últimos años ha sido manifiesta.




Las abeyeiras o colmenas que se siguen usando en la actualidad en estos curmeneiros son de corcho de alcornoque. Por un lado, es más ligero, con lo que los apicultores podían mover sus colmenas fácilmente, tanto para extraer la miel como para transportarlas. El corcho es mucho más resistente que la madera ante la humedad, con lo que la durabilidad de las colmenas fabricadas con este material es muy alta. Además, al ser aislante, protege a las abejas tanto del frío como del calor.




El Curmeneiru o el Colmenar de Villarino de Sanabria

Se encuentra aproximadamente a 1 kilómetro de Villarino aguas arriba del propio río Villarino. Es de tamaño medio y planta ovalada y es posible que tuviera varios usos a lo largo de la historia.




En la actualidad se se emplaza en un robledal y se encuentra con alguna de sus paredes caídas pero pudiera ser recuperado.
Todavía hay personas del pueblo de Villarino que recuerdas ver en uso el colmenar con las colmenas en su interior.





El Curmeneiru o el Colmenar de Barrio de Rábano de Sanabria


Este Curmeneiru actualmente se emplaza en una zona boscosa sombría y cerrada con multitud de robles, y que seguramente que en su etapa de funcionamiento no existían, ya que las colmenas necesitan calor procedente del sol. 




Se accede al curmeneiru por estrechos caminos (se pierden por momentos al estar abandonados) aproximadamente a 2 kilómetro de Barrio de Rábano aguas arriba del arroyo Veciella que proveía del agua necesario para el trabajo con las colmenas. 



Hay que recordar que el agua es un componente fundamental en la dieta de las abejas para su metabolismo, dilución de miel y para el acondicionamiento de aire de la colmena. Normalmente las abejas no guardan agua y la recolectan siempre que la necesitan. Las sales minerales, necesarias en la dieta de abejas provienen de la miel y el polen.


Este curmeneiru es de tamaño medio y planta ovalada/circular y lo más destacado es su foso con un doble muro que se observa en las siguientes fotos.



El Colmear de A Teixeira (Hermisende)

Este colmear o colmeneiro se encuentra a 3 km del pueblo de A Teixeira o La Tejera de Hermisende. Estuvo en uso hasta hace aproximadamente 90 y es de tamaño mediano y planta circular con unos 3 metros de radio.






Al igual que otros colmeneiros se encuentra cerca de un río, en este caso el Gamoneda para que las abejas tuvieran agua, y orientado al sureste para a aprovechar el mayor número de horas de sol en invierno.




Actualmente se encuentra en buen estado y existe un camino muy agradable desde el pueblo de A Teixeira o La Tejera de Hermisende para acceder.




Actualmente en el vecino pueblo de Castrelos hay otro colmenar muy similar a este y en buen estado de conservación, pero la vegetación no deja apreciarlo.





El Colmear de San Ciprián de Hermisende

Como curiosidad, este colmear situado a 1 kilómetro de San Ciprián de Hermisende, es de planta rectangular de construcción temprana (mitad del siglo XX). Esto indica que hasta hace poco existían osos en esta zona de Sanabria como manifiestan algunos autores.



El Colmear de Castrelos

Situado a 3 kilómetros de Castrelos en un lugar próximo al Muiño do Mouro Morto, a orillas del Tuela y en la orilla inversa del camino tradicional que va de san Ciprián a Castrelos.
Este colmear está orientado al sur y en la actualidad se encuentra abandonado y en ruinas.





Campaña de reparto gratuito de cartelería en Senabrés


COMIENZA LA DIFUSIÓN GRATUITA DE CARTELERÍA PARA BARES, RESTAURANTES, LOCALES DE ASOCIACIONES... SOLO TIENES QUE PEDIRLA POR AQUI.


El Teixu (Rede pal Estudiu y Defensa de la Llingua Asturllionesa) y el Güertu del Pozu encomenzóu nos una campaña de retulación de locales públicos, baxo’l títulu ‘Na llengua de casa’. L’asociación quier facer visible l’asturllionés y más concretamente’l senabrés nos llugares onde más se rellaciona la xente, de forma qu’el senabrés esteya presente con normalidá nesos ámbitos a los que güei nun chega.




Con esta campaña El Teixu y el Güertu del Pozu quier dar un pasu más na defensa de la llengua asturllionesa, amostrando nou solo que sigue viva entre los senabreses, sinón tamién qu’hai xente dispuesta a usala y facela visible si se-yes da la oportunidá de facelo. Esti llabor, que tendría d’estar faciendo la Junta de Castilla y León y outras alministraciones públicas, queda güei en manos de la voluntá y l’esfuerzu de las asociaciones civiles, pero nou por eillo El Teixu va faltar al sou compromisu cona llengua asturllionesa y los sous falantes.