Permacultura, ecoloxía, movimientos sociales, contrainformación, dreitos del home, cultura y muito más visto desde un pequeiñu güertu de Senabria sobre os llizaces del mundu rural, indixenista, llibertariu y ancestral
Permacultura, ecologìa, movimientos sociales, contrainformaciòn, derechos humanos, cultura y mucho màs visto desde un pequeño huerto de Sanabria sobre las bases del mundo rural, indigenista, libertario y ancestral

Alternativas al musgo del Belén de Navidad

Todos los años la misma polémica cuando llega la hora de decorar el Belén: ¿musgo sí o musgo no?  está bastante controlada la extracción del musgo de nuestros bosques, debido a que es difícil su formación y a lo útil que resulta para almacenar la humedad cuando las lluvias no son muy frecuentes o como sustrato para semillas.
Si podéis evitarlo, lo ideal sería que para decorar vuestro Belén no recurrierais al musgo natural ya que, aparte de conllevar un mayor gasto en mantenimiento, no es nada ecológico (¡y el musgo que se vende sale muy caro!). Hoy os proponemos ocho alternativas para los que no queráis poner musgo natural con las que seguro que os encontraréis a gusto.
1. Corcho de los árboles. En mi casa solíamos usarlo para poner las montañas en el fondo, pero si no os gusta en marrón madera siempre podéis dejar caer algo de harina sobre él o directamente darle con un spray verde para que aparente verdes praderas.
2. Serrín verde y marrón. Una vez más tiro de mi memoria para contaros que en nuestra casa en Navidades las partes que no estaban cubiertas con corcho llevaban una fina capa de serrín verde (lo venden así, aunque intuyo que no debe de ser muy difícil teñirlo) y luego otra de serrín normal que marcaba el camino hacia el portal de Belén.
3. Telas de colores. A mí me gustan en pana, que imita mejor el césped. Podéis comprar retales en verde, en blanco o en marrón depende de lo nevado que queráis el paisaje.
4. Césped artificial bajo. Sé que en las grandes superficie de bricolaje venden cuadrados muy pequeños de césped artificial, que se pueden usar como base para ir plantando encima a los personajes del Nacimiento.

5. Un tablón de madera pintado a mano, donde marcaremos los caminos, la zona verde y por supuesto el río que no puede faltar en ningún Belén. ¿O dónde plantáis vosotros a las lavanderas cada año?
6. Papel marrón, del que se queda de punta cuando lo arrugas, tanto para hacer montañas como lasparedes del portal.
7. Paja para el suelo. Yo para usar la paja la cortaría para que no quedara en tamaño gigante con respecto al resto del Nacimiento, pero eso lo dejo a vuestra elección.
8. Piedrecitas, podéis comprarlas incluso de las decorativas que se ponen en el fondo de los terrarios o si tenéis mascota, de la arena del gato (antes de ser utilizada, por supuesto).
En resumen, salvar el problema del musgo natural no tiene por qué ser complicado a poco que le echéis algo de imaginación. De hecho preguntadle a vuestros peques, seguro que tienen un montón de idereativas (y divertidas) al respecto.

Concentración de la Plataforma en defensa del mundo rural de Zamora, contra la Ley Montoro 20-12-2013

Visto el calendario de aprobación de la Ley Montoro( el 16 en el Senado y el 19 en el Congreso) al día siguiente 21 de Diciembre, sábado, a las 12 horas  al pie de la estatua de Viriato nos concentraremos en una Fiesta reivindicativa y de humor inteligente con el compromiso de que todos los colectivos  que hemos firmado el Manifiesto desde hoy y hasta el día 20  movilizaremos al mayor número de gente posible. Con la gente, lo más importante, intentaremos pasárnoslo bien: no faltarán    unos corderos y otras especies  que nos recuerden  cómo es-era la agricultura social, cómo son-eran  nuestra tradiciones ( matanza, filandorras, carochos, cencerrones)  y  qué futuro les espera.. SI podemos contar un grupo de teatro aficionado que lo ilustre mejor; si improvisamos un coro  que nos cante el “miserere del mundo rural “ pues también: Si visualizamos  con la ruptura  pública ( o quemada pública) de las Leyes de Ordenación del Territorio de Castilla y León, y  de la Ley Montoro,  pues también, y si con las firmas recogidas estos días contra la Ley, se nos ocurre algo, bienvenido. Todo con tal en la víspera del día 21( la noche más corta ) simbolicemos  con  formas  diversas  que el RIP  del mundo rural,  vivan sus pobladores..... (Cualquier tormenta de ideas se admite pero de  fácil ejecución). Se admiten castañas asadas y  una queimada y la canción-himno “Que se joda  la troika” de nuestro compañero Luis Ramos. Haremos gestiones  para que la Banda del barrio de S. José Obrero, nos acompañe como la gaita y tamboril de nuestro compañero Pedro Gómez Turiel. Se admite  todo lo que contribuya a pasarnos un rato  agradable pero reivindicativo  y si es con humor, mejor.
COLECTIVOS INTEGRADOS EN LA PLATAFORMA EN DEFENSA DEL MUNDO RURAL DE ZAMORA; CONTRA LA LEY MONTORO: Acampada Benavente. Alianza  por la Unidad del Campo ( Coag y Upa). Agrupación de electores independientes de Zamora ( ADEIZA).  Asamblea local 15 M  de Aliste. Asociación Ciudadanos Zamoranos. Asociación El Huerto del Pozo ( Permacultura). Asociación Desarrollo Comunitario de S. José Obrero. Asociación de  Vecinos de Carrascal. Asociación de  Vecinos de Los Bloques. Asociación de Vecinos de Olivares. Asociación de Vecinos de  S. Frontis. Asociación para la defensa del Paisaje El Cigüeñal. Asociación para la defensa de Sanabria. Asociación para el desarrollo sostenible de Villagodio. Asociación tierra SOStenible. Federación Provincial de Caza. Foro Ciudadano de Zamora. Frente Cívico Somos Mayoría de Zamora. Izquierda Anticapitalista (I A). Izquierda Unida (IU). Jóvenes por Zamora. Juventudes Leonesistas. Juventudes Socialistas. Movimiento jóvenes rurales cristianos. Partido Regionalista del País  Leonés ( PREPAL). Partido Socialista Obrero Español ( PSOE). Plataforma en defensa de las Urgencias de  Muelas del Pan. Unión del Pueblo Leonés (UPL). 
                    

¿Se puede justificar el capitalismo con leyes naturales?

Daniel Boyano Sotillo
Puebla de Sanabria, 26 de noviembre de 2013



“En época de mentiras contar la verdad se convierte en un acto revolucionario” G.O.



1. Aclaración de términos empleados en el desarrollo del artículo.
Antropoceno: la "Edad de los Humanos" que sería una nueva época geológica propuesta por parte de la comunidad científica para suceder o remplazar al denominado Holoceno, la época actual del período Cuaternario en la historia terrestre, debido al espectacular impacto global negativo que las actividades humanas han tenido sobre la Tierra.
Minga: la minga es una manifestación de origen andino y que practican los pueblos indígenas, con lo que se revela el trabajo, contrariamente a la individualidad del pensamiento occidental. Esta práctica de trabajo comunitario viene desde la época precolombina y se basa en la ayuda desinteresada entre vecinos, a cambio solo se espera solidaridad y reciprocidad.
Concejo Abierto: realización de asambleas por parte de los vecinos y vecinas, donde se trabaja el autogobierno y se toman las decisiones sobre el patrimonio y sobre las cuestiones que afectan a la comunidad. En otras palabras, los Concejos Abiertos son verdaderos ejemplos de democracia real participativa, son escuelas políticas de base autogestionadas por la vecindad.
Darwinismo social: es una teoría social que defiende que la teoría de la selección natural de Charles Darwin tiene aplicaciones sociales en comunidades humanas. Está basado en la idea de la supervivencia del más apto, concebido como mecanismo de evolución social y la creencia de que el concepto darwiniano de la selección natural puede ser usado para el manejo de la sociedad humana, insistiendo en la competición (étnica, nacional, de clase, etc.) por recursos naturales o diversos puestos sociales.
Biodiversidad: hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y lo que sucede con los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución gracias a la cooperación intraespecífica e interespecífica principalmente.

2. Desarrollo del artículo.

Desde que tengo uso de razón me enseñaron que los animales y plantas desarrollan su vida en un espacio y con una cantidad de comida limitados y apropiados para nuestra supervivencia. Esto también es aplicable al ser  humano, aunque dentro del sistema capitalista actuemos al contrario, es decir, cuando ya tenemos todas las necesidades materiales cubiertas se busca más o se acumula debido al miedo al futuro que nos han inculcado, y es en ese momento cuando almacenamos los mal llamados bienes y servicios (satisfactores de necesidades) que deberían ir destinados a otra persona ya que los recursos son limitados (esto es aplicado a nivel personal, local, estatal, empresarial...) y nosotros ya tenemos nuestras necesidades cumplidas. El sistema capitalista nos induce a ser egoístas, cuando en realidad no es nuestra naturaleza. Cualquiera puede ser rico (cualquiera que no tenga demasiados escrúpulos y haya perdido los valores humanos de base), pero no todas las personas por falta de recursos. Además, dicho sistema inculca a cada generación un mayor consumo, lo que añadido al incremento de población de la últimas décadas, hace que estemos llevando a la Tierra a un estrés ambiental manifestado de muchas formas, siendo la más destacada el conocido Cambio Climático. Asimismo, el sistema capitalista, basado en consumir más de lo que necesitamos, y por lo tanto emitir más residuos, nos ha hecho entrar en una nueva era aprobada por muchas personas científicas, el Antropoceno.
Pero no siempre ha sido así a lo largo de la historia, por ejemplo, lo contrario  ocurría, y todavía ocurre en algunos lugares, en otras formas ancestrales de organización social donde los recursos y servicios eran obtenidos, administrados y gestionados por la propia población con acuerdos comunes como las Mingas en Los Andes o los Concejos Abiertos en la Península Ibérica.

La estructura mental sobre la que se ha basado la explicación de la vida y lo que es peor, la realidad del mundo en el que vivimos, tanto de la medicina, como de la biología, pasando por la psicología, economía, política... es errónea, ya que se trató de adaptar la ideología política y económica capitalista de las clases dominantes a la biología mediante el Darwinismo. Darwin adecuaba las ideas de la teoría capitalista de libre mercado de Adam Smith, y en especial las de Malthus a la selección natural para explicar su teoría de la evolución, considerando a las mujeres, etnias minoritarias... como seres inferiores. En otras palabras intentaba ajustar el capitalismo al funcionamiento de la naturaleza, y es hoy en lo que se basa nuestra sociedad y lo que se enseña en centros educativos de todos los niveles, desde el colegio hasta la universidad como si fueran verdades absolutas. 
Esta teoría de la evolución darwinista, brota en el seno de la sociedad Victoriana Inglesa del Siglo XIX, en un contexto de colonización por parte de los países occidentales que se pensaban moral y biológicamente superiores y dominantes, por lo que las tesis de Darwin justificaban sus acciones de expansión colonial sobre otros “pueblos atrasados".  De esta manera la competencia entre las especies de Darwin se convierte en una competencia intraespecífica, en la cual la "lucha por la vida" queda subscrita en el campo social, la competencia entre especies -predadores y presas- pasaba a ser desde entonces una competencia entre miembros de la misma especie, concretamente, una continua disputa intraespecífica de seres humanos.  La teoría Darwinista, además de desafortunada desde el punto de vista del funcionamiento natural, es extraordinariamente determinista dejando de lado la cultura y los valores adquiridos socialmente. 
Asimismo el primo de Darwin, Francis Galton, creó el concepto de eugenesia al considerar a la clase burguesa de la época la culminación de la evolución, manifestando que las conductas de comportamientos eran innatas, por ello pensaban que si nacías pobre era porque habías heredado las incapacidades de tus antecesores, y eso era falso ya que si nacías pobre no podías mejorar tus condiciones de vida simplemente por el hecho de que tenías menos oportunidades, al contrario de lo que ocurría a las personas con más recursos económicos. No hay que olvidar que la eugenesia fue una disciplina académica en muchos institutos y universidades oficiales. Su veracidad científica empezó a ponerse en duda en la década de 1930, sin embargo, en esa época Ernst Rüdin comenzó a incorporar la retórica eugenésica a las políticas raciales de la Alemania nazi.
 A principios del Siglo XX tuvo un arduo debate entre científicos conservadores, fanáticos darwinistas, que justificaban las desigualdades sociales en base a las diferencias biológicas entre los individuos (teorías que han recibido el nombre de “determinismo biológico”), y personas científicas que afirmaban que el ambiente y las condiciones sociales en que los individuos se desarrollaban eran responsables de gran parte de esas diferencias; siendo este último colectivo el perdedor. Es muy famosa la afirmación del magnate darwinista John Rockefeller: “El crecimiento de un gran negocio es simplemente la supervivencia del más apto /…/ es la combinación de una ley de la Naturaleza con una ley de Dios”. 
Con todo lo dicho, es indignante que se considerara un revolucionario progresista a Darwin, ya que era un cura anglicano, al igual que su ideólogo político Malthus, y es más, Darwin pasó los últimos años de su vida como sacristán. 
Karl Marx ya se había percatado de la asociación de términos malthusianos acomodados a la naturaleza por Darwin,   y mencionaba lo siguiente "Darwin pretendía aplicar a la flora y fauna la teoría de Malthus, Hobbes y Hegel..." Es curioso ver cómo Darwin descubre en la flora y fauna su sociedad inglesa, con la división del trabajo, la apertura de nuevos mercados, las “invenciones” y la “lucha por la vida” de Malthus. Es el bellum omnium contra omnes (la guerra de todos contra todos) de Hobbes, y esto le lleva a la Fenomenología de Hegel, en la que la sociedad burguesa figura bajo el nombre de “reino animal intelectual” mientras que en Darwin es el reino animal el que representa a la sociedad burguesa.
Darwin también se fijó en Spencer, creador del darwinismo social, ya que este ya tenía varias publicaciones anteriores al “Origen de las especies” que hacían mención a la selección natural o la supervivencia del más adecuado basándose en que la vida es competencia y que los más aptos son los que se tienen que quedar con todo y que no tiene sentido salvar vidas a personas enfermas porque así se va degenerando la especie humana.  El darwinismo social fue usado con fines políticos, recibiendo numerosos adherentes, especialmente en países capitalistas, de tendencias imperialistas, a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Al mismo tiempo el darwinismo social no solo fue utilizado para justificar políticas de discriminación social y racial, sino también en relación a la discriminación sexual.  Así por ejemplo, un comentarista de la época afirmó que ninguna mujer “puede seguir un curso de educación superior sin algún riesgo de llegar a ser estéril” e incluso el Dr. Henry Maudsley sugiere: “No es que las niñas carezcan de ambición, o que fallen en recorrer el camino intelectual que las enfrenta, pero se afirma que lo hacen al costo de sus fuerzas y salud, que implica sufrimiento de por vida e incluso la incapacidad para desarrollar adecuadamente las labores naturales de su sexo... porque sería un mal resultado, si llegara a ser el caso, que consiguiéramos las ventajas de la cantidad del trabajo intelectual de las mujeres al precio de una raza disminuida, debilitada y enfermiza”.
Está claro que Darwin, junto con sus ideólogos y seguidores, como cualquier otro ser humano, no tiene otra forma de explicar el mundo que la propia de su momento y su cultura; él observa a las mujeres aisladas en el ámbito doméstico, poco inteligentes, pequeñas y débiles, sumisas y prudentes, o sea, tal cual las ha educado la clase burguesa machista victoriana, y supone que todas esas cualidades de las mujeres son tan antiguas como la propia humanidad, se formaron en sus primeros tiempos y son por lo tanto naturales e inamovibles.
Estas ideas, que Darwin no se inventa pero que refuerza con sus teorías, serán utilizadas por los tratadistas de finales del XIX y casi todo el XX, como verdades positivas, demostradas e inamovibles, es decir, como asunciones sobre las cuales se va edificando la filosofía contemporánea occidental.
El paleontólogo Stephen Jay Gould denunció duramente las bases del darwinismo social, considerando que la "falsedad científica" de sus argumentos condujeron a la matanza de millones de seres humanos que perpetuaron las injusticias sociales con el argumento de la supuesta inferioridad innata de algunos seres humanos. 
Las consecuencias de construir una supuesta teoría científica (Darwinismo), una visión de la Naturaleza, sobre conceptos y prejuicios sociales miserables y crueles, y posteriormente intentar hacer creer que esos prejuicios son “leyes naturales” han sido funestas, al ser usados como instrumento de dominación y de justificación de la injusticia.
Lo que hubo posteriormente es una depuración de las ideas de Darwin para llegar a la selección natural. Karl Popper resume la situación así: “La revolución naturalista contra Dios reemplazó la palabra Dios con la palabra Naturaleza. Casi todo lo demás fue dejado sin cambio. Teología, la ciencia de Dios, fue reemplazada con la Ciencia de la Naturaleza. Las leyes de Dios por las Leyes de la Naturaleza; el poder y voluntad de Dios por el poder y voluntad de la Naturaleza (las fuerzas naturales); y más tarde, el diseño de Dios y el Juicio Divino por la Selección Natural" y todo ello desde un concepto de la competitividad en la Naturaleza erróneo y falso. 
Esto tiene un componente muy importante en la justificación de la desigualdad actual, es decir, si la vida es competencia y los más aptos son los que triunfan, es que tiene que ser así; dominando estas ideas porque la ciencia estaba y está en manos de personas con un gran poder económico que son las que deciden lo que se estudia y lo que no. Las formas políticas y económicas capitalistas crearon la ciencia a su imagen y semejanza ya que de esta manera el darwinismo fue el sustituto de la religión y con esta pseudoteoría darwinista se pretende explicar "todo" y cualquier persona que se dedique a la ciencia  sabe que con cualquier teoría científica no se puede explicar todo.
Al mismo tiempo, el enfoque de la naturaleza sostenido por Darwin -que incluye la "dependencia de unos seres con otros"- sirvió también de fundamento a ideologías diametralmente opuestas: el pacifismo, el socialismo, el progresismo y el anarquismo, como es el caso de Reclus o Kropotkin, que fueron autores que enfatizaron el valor de la cooperación sobre la lucha entre las especies. 
Piotr Kropotkin durante su exilio en Inglaterra escribió una de sus obras más conocidas “El apoyo mutuo: un factor en la evolución” como respuesta a las ideas de Thomas Huxley enmarcadas dentro del darwinismo social, cuyos rasgos principales son la supuesta competencia entre las especies y la superioridad de grupos humanos sobre otros. Frente a estos postulados Kropotkin planteó una interpretación distinta de la obra de Darwin en que en términos generales señala que si bien existiría cierta competencia, ocurriría otro factor mucho más relevante que sería el apoyo mutuo según el cual las especies tendrían más posibilidad de sobrevivir mediante la cooperación, y es que los organismos evolucionan desde sus niveles más básicos cooperando unos con otros. Nuestro propio cuerpo está lleno de bacterias que si no estuvieran presentes y en continua cooperación, no podríamos sobrevivir, además de tener virus endógenos en la misma central de energía de nuestras células, la mitocondria, por lo que los organismos vivos complejos dependemos de un agregado de bacterias y virus interactuando de manera mutua interdependiente. Lo mismo ocurre en niveles más complejos de relaciones simbióticas y altruistas entre especies animales y vegetales. Esto llevo a Margulis a la conclusión de que toda la vida es un fenómeno interdependiente y cooperativo  apoyando la idea de que la Tierra completa es un sistema vivo y auto regulado que genera sus propias condiciones necesarias para albergar vida, para lo cual nos relata que hace millones de años, al aparecer las cianobacterias produjeron las cantidades de oxígeno necesarias para que aparecieran las bacterias fundamentales para el desarrollo de la vida que hoy permiten vivir al ser humano y al resto de seres vivos. 
Recientemente estudiosos como Peter Wohlleben afirman que "Los árboles son seres muy sociales y se ayudan unos a otros; su bienestar depende de la vida en comunidad". Hay que tener en cuenta que dentro de un bosque los árboles colaboran entre sí para mantener unas condiciones microclimáticas adecuadas para su vida y mantener el ecosistema en el que viven otras especies. De este modo los árboles más sanos ayudan a los más debilitados mediante conexiones de sus raíces o en ocasiones usando hongos para formar micorrizas. 
En cuanto a la fauna existen multitud de ejemplos como por ejemplo las abejas, en las que el altruismo de las obreras se debe al mayor parentesco con la reina del que tienen los zánganos. Y lo mismo ocurre con otros insectos sociales y con diversas especies de hormigas. Una nueva investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences sugiere que los chimpancés prefieren cooperar a competir entre ellos y que trabajan juntos con una frecuencia similar a la de los humanos. Además cuando aparece violencia entre los simios, a menudo se dirige hacia un individuo que no está colaborando con el equipo.


3. Conclusiones y recomendaciones


De lo explicado anteriormente podemos deducir que la cooperación intraespecífica (cooperación) e interespecífica (mutualismo) son garantía de adaptación a importantes cambios como es el Cambio Climático. Dicho de otra manera la biodiversidad (cooperación entre gran diversidad de especies para que todas puedan vivir en un determinado ambiente) también nos ayuda a adaptarnos y sobrevivir ante presiones como los incendios forestales, las plagas y enfermedades, ya que a mayor biodiversidad más facilidad de adaptación de alguna de la especies al cambio y así se pueda empezar a recuperar el ecosistema.
De este modo deberíamos de trabajar de forma comunitaria y cooperativa a todas las escalas, imitando los modelos cooperativos de la Naturaleza, que son más resilientes a los cambios, y en especial al Cambio Climático.
A escala local e individual deberíamos apostar por la soberanía alimentaria teniendo nuestro huerto basado en la permacultura como referente de nuestra alimentación. Combinando especies que se asocien entre sí, por ejemplo, como se hacía en la milpa mesoamericana mezclando maíz, frijol y calabaza, así crecerían de forma más óptima ahorrando agua y nutrientes.
A escala regional deberíamos apostar por la regeneración natural de bosque mixto con especies autóctonas que por sí mismas cooperan como ya se mencionó anteriormente. Estos bosques suelen ser bosques comestibles (nos ofrecen una gran cantidad de hongos y frutos tanto de sus árboles como de sus arbustos). También pueden ser usados para un pastoreo sostenible donde convivan especies salvajes con especies domésticas, en armonía y cooperación con cadenas tróficas bien definidas donde los carnívoros regulen a los herbívoros y dejen pasto suficiente para la ganadería o para que no se multipliquen exponecialmente, generando enfermedades que también pueden afectar a la ganadería.
De este modo podríamos hacer frente a cambios drásticos como es el Cambio Climático a diferentes escalas y de forma cooperativa entre humanos y también entre humanos y otros seres vivos con los que nos relacionamos directa o indirectamente todos los días.
No quiero terminar sin recordar que los principios permaculturales basados en la cooperación no debemos aplicarlos solo  relacionándolos con la soberanía alimentaria si no que también abarcan otros campos como la construcción, educación, tecnología, salud, economía… que ya conocemos.

Para finalizar se puede afirmar que el nuevo modelo evolutivo propuesto indicaría que la evolución de la vida sería la integración de sistemas complejos que se auto organizan en sistemas de mayor nivel lo que nos da como resultado una visión completa de un ecosistema complejo y dinámico, en constante interrelación interdependiente y cooperativa en que las especies más que competir unas con otras co-evolucionan juntas.


Textos recomendados
http://www.somosbacteriasyvirus.com/sintetica.pdf Máximo Sandín: teoría sintética crisis y revolución
http://www.jacobita.cl/ciencia/lynn-margulis-su-vision-de-la-evolucion Lynn Margulis y su visión de la evolución
http://rebelion.org/docs/139967.pdf Lynn Margulis breve resumen de sus ideas
 http://www.somosbacteriasyvirus.com/darwinismosocial.pdf Máximo Sandín: sobre una redundancia: El darwinismo social .





Ideas e Máximo Sandìn y Daniel Boyano Sotillo

Día Internacional de las Montañas - 11 de diciembre


El 11 de diciembre fue declarado “Día Internacional de las Montañas” a partir del año 2003, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Este año 2013 el tema principal desarrollado para esta conmemoración, es la “Gestión de la Biodiversidad en las Montañas para vivir mejor”.

Esta actividad permitirá no solamente recapacitar sobre la importancia mundial de la protección de los ecosistemas montañosos sino también darse cuenta de la imperiosa necesidad de una gestión sostenible de la biodiversidad de las montañas. Esto podrá lograrse a través de la promoción de la atención constante a las necesidades singulares de las comunidades de las montañas, tanto como la puesta en práctica de todos los modelos que permitan garantizar el desarrollo sustentable de las zonas de montaña, siempre con la activa participación de sus pobladores, puesto que son los protagonistas directos por recibir constantemente las amenazas de destrucción. Así también la creación de asociaciones en todos los niveles para promover una gestión de la biodiversidad que reduzca la pobreza, mejore los medios de subsistencia y proteja el entorno montañoso.

Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino


II Encuentro de Permacultura Sanabria y Foro Social Rural y Crisis



Daniel Boyano Sotillo

El colectivo El Huerto del Pozo realizò el pasado 3 de agosto de 2013 su II Encuentro de Permacultura que arrancó con la lectura del cuento El Huerto del Pozo: yo hago mi trabajo, en el enclave de La Chopera de Puebla. Posteriormente Daniel Boyano Sotillo realizò la presentación del evento y los objetivos del mismo. La ponente Alegría Alonso abordó la pérdida de oficios tradicionales en las áreas rurales, y en concreto en el entorno de Sanabria. La escritora carballesa Concha López Llamas dio un ejemplo de Vivir de emociones que alimentan la naturaleza, en una intervención ante el auditorio en el que reflejó el cambio de modelo cultural y educativo «los niños hoy en día no crecen en la naturaleza no reciben el abrazo de la naturaleza, crecen en los parques de las ciudades». El apego a la naturaleza es, en su caso, fruto de la trasmisión del conocimiento y la experiencia de su abuelo, en Santa Eulalia. La apuesta personal por esos valores «hace que se nos vea como unos raros» fruto de la desconexión entre ese medio rural y el medio urbano. El lingüista Paco Vega abordó la Lengua y cultura de Sanabria, y el catedrático Leandro Rodríguez trazó la figura de Miguel de Cervantes de Sanabria. Las distintas intervenciones analizaron diferentes aspectos para un modo de vida alternativo como los huertos autosuficientes rurales y soberanía alimentaria, la teoría del decrecimiento y simplicidad voluntarias,  los huertos verticales en espacios reducidos y grupos de consumo. También se abordó las fórmulas de bioconstrucción, agricultura biodinámica, recolección de plantas silvestres y cultivo de setas para usar en dietas más equilibradas. La clausura del encuentro se realizó con un ejercicio de yoga y las gaitas sanabresas que no podían faltar.

CONTRIBUCIÓN DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMPARACIÓN CON LA AGRICULTURA CONVENCIONAL


La agricultura ecológica puede contribuir de forma significativa a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y al secuestro de carbono en suelos y biomasa. Sin embargo, no está siendo considerada en las discusiones sobre ésta temática, en los foros que pretenden establecer medidas en este sentido, ni a nivel nacional, ni internacional.
Existe suficiente evidencia de que la agricultura ecológica mejora el perfil de la agricultura convencional más usada en este aspecto. Esto es más importante, que el potencial de la agricultura ecológica de contribuir a la mitigación del cambio climático, que puede ser considerado como un beneficio auxiliar a su principal objetivo del uso sostenible del terreno. Este objetivo primario se alcanza al mejorar la productividad del suelo, con la consecuente seguridad alimentaria, conservación de la biodiversidad y muchos otros beneficios.
En contraposición a la orientación de la agricultura de conservación, basada en una sola tecnología, la agricultura ecológica aporta un enfoque sistémico específico del lugar, que abarca un juego armonizado de tecnologías integradas.
Muchas de las medidas mencionadas arriba, pueden encuadrarse dentro de las prácticas de manejo recomendadas que podrían ser usadas por cualquier tipo de agricultura, pero la agricultura ecológica es la única que ofrece una estrategia que integra sistemáticamente todas ellas en un sistema de producción. Esta estrategia se completa con normativas obligatorias que tienen mayor impacto en la protección del clima que también incluye un buen sistema en funcionamiento de inspección y certificación que garantiza su cumplimiento de los principios y normativas de la agricultura ecológica, que lo hace más controlable y generador de innovaciones. Por ese mismo motivo, el seguimiento y evaluación del secuestro de carbono se simplifica y es más efectivo en relación a los costos, si se compara con las prácticas de la agricultura convencional.
Las políticas medioambientales deberían reconocer el potencial de la agricultura ecológica para reducir la emisión de gases invernadero y desarrollar programas apropiados para utilizar dicho potencial. Semejantes programas deben concentrarse en el potencial de reducción de emisión, en el potencial de secuestro, en las posibilidades de la generación de biomasa en agricultura ecológica o en combinaciones de todos estos aspectos.
Tomar en cuenta este aspecto y desarrollar metodologías para contabilizar el aporte de la agricultura ecológica, es una tarea en la que el sector de la agricultura ecológica debería colaborar activamente.

Saludos para El Huerto del Pozo

El ecosistema del Lago de Sanabria en peligro por vertidos de aguas sin depurar




Hoy en día existen tres puntos de vertidos visibles en el Lago de Sanabria, según denuncia la Estación Biológica Internacional. Son ya más de 30 los científicos que han vuelto a pedir a la Junta de Castilla y León que se tomen medidas urgentes para preservar el ecosistema.

Antonio Guillén, doctor en Biología y coordinador de la investigación, señala que "el Lago de Sanabria se está 'indigestando'. No puede hacer frente a todos esos sedimentos que le llegan, y como consecuencia de ello, las algas florecen de esa forma".

Por su parte, Santos Cirujano, director del Departamento de Biodiversidad del Jardín Botánico, cree que "va a haber malos olores y las aguas cada vez serán más verdes". "El ecosistema tan sensible puede llegarnos a dejar sin biodiversidad", en palabras de Rosa Angulo, de la Plataforma Ciudadana de Biodiversidad.

Vertidos, denuncian, reiterados a lo largo de los años, y "podrían llegar a implicar responsabilidades de tipo penal", según David Salvador, coordinador de la Estación Biológica Internacional. Cada semana, Ruth y Andrés repiten esta operación. Se sumergen para tomar muestras, con las que analizan la calidad del agua.

El informe científico concluye que el origen de la contaminación son los vertidos que han venido a parar al Lago de Sanabria desde hace unos 13 años. El episodio más grave se producía en 2008, con 78.000 litros de aguas fecales.

La Delegación Territorial de la Junta en Zamora ha asegurado que, según los datos de su laboratorio, la calidad del agua es "muy buena", y que el lago se encuentra "en perfectas condiciones".http://www.lasexta.com/clipping/2013/11/12/00457/30.jpg

Informe por la autonomía y vida en nuestros pueblos


El 26 de julio de 2013 se aprobaba en Consejo de Ministros, con estivalidad y alevosía, el
Proyecto de Ley de Sostenibilidad y Racionalización de la Administración Local. La aprobación de dicha Ley, conocida como “Ley Montoro” podría generar un impacto muy importante sobre la vida en los pueblos del Estado Español. Pero estas implicaciones no se encuentran, en la actualidad, en el debate público planteado por el gobierno y los medios de comunicación de masas. No es difícil construir un acuerdo general una mayor eficiencia en la gestión pública y parar el despilfarro de quienes lo hayan hecho. Pero esta eficiencia se debe lograr en primer lugar en aquellas escalas de la administración que más recursos consumen; y en todo caso estas transformaciones deben ser decididas por la población que las va a sufrir, especialmente la población rural.
Para alzar la voz de la población rural respecto a estos temas de tan acuciante actualidad,
desde la Plataforma Rural se creó una comisión de trabajo que estudiase los borradores de la
Ley, y que plantease acciones al respecto. Esta comisión constató el bajo nivel del debate público que se estaba dando, y el gran desconocimiento acerca del contenido de la Ley, tanto en el medio urbano como rural. Por ello, preparamos unas jornadas para analizar los contenidos y posibles impactos de esta Ley, a las que invitaríamos a científicos de reconocido prestigio para ayudarnos a entender estas cuestiones, y en las que trataríamos de recoger las resistencias que desde el medio rural ya se están organizando al respecto.
Las Jornadas “Por la Autonomía en los Pueblos” se realizaron en Madrid los días 5 y 6 de abril
de 2013 convocadas por Plataforma Rural-Alianzas por un Mundo Rural Vivo. A ellas se invitó a todas las personas, organizaciones y redes que apuestan por un Mundo Rural Vivo en el Estado Español, y con ellas queríamos reafirmarnos como población rural, y reafirmar nuestro deseo de vivir con dignidad en nuestros pueblos. En ellas, más de medio centenar de representantes de entidades y poblaciones rurales se reunieron junto con académicos y estudiosos. Se analizaron los impactos que esta Ley podría tener sobre el medio rural, y se reafirmó el papel de los pueblos como una alternativa de futuro imprescindible para nuestra sociedad, especialmente frente a la actual crisis económica. Se compartieron estrategias de lucha contra la Ley, y se reiteró la necesidad de repoblar el campo y volver a conectar la economía rural con la Tierra, como única forma de defenderla de los ataques del neoliberalismo.
El alto nivel de las ponencias, así como la escasez de pensamiento crítico respecto a esta nueva vuelta de tuerca en la ofensiva neoliberal del gobierno, nos han llevado a publicar el texto que tienes entre manos. Estas ponencias pretenden ser una herramienta para elevar el debate sobre esta Ley; pero a su vez plantean debates de mayor calado. Este nuevo intento de saqueo del medio rural nos sitúa en el proceso histórico de autodefensa de la población rural.



Descargar el Informe completo aquí
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe_jornadas_rurales.pdf

Celebra el 30 aniversario del EZLN con El Huerto del Pozo en El Patio Maravillas

El EZLN cumple 30 años. Porque tenemos memoria, presente y futuro, vamos a festejarlo. Nos encontraremos el día 13 de Noviembre a las 19.30 en el Patio Maravillas (C/Pez nº 21, metro de Noviciado) y con una presentación vamos a proyectar la película de ficción “Corazón del tiempo”. Posteriormente en la cafetería brindaremos por la historia, el presente y el futuro.Exposición Fotográfica de Daniel Boyano Sotillo UNETE AL FESTEJO TRAE A TUS COMPAÑER@S Y AMIGOS TE ESPERAMOS Centro de Documentación sobre Zapatismo Grupo Iru Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid “El Absurdo más hermoso, somos un desafío al neoliberalismo, la locura más humana. Nosotros venimos a demostrar que es posible y que vale la pena”. EZLN

Buenas prácticas para la recolecciòn de setas y redistribuciòn equitativa de sus beneficios




La recolección de setas es una práctica que, en los últimos años, ha experimentado un espectacular aumento en el número de adeptos y adeptas. Por desgracia este incremento de personas recolectoras, tanto recreativos como comerciales, conlleva una fuerte presión sobre el entorno natural de recolección. Muchas de estas personas que van al campo en busca de setas lo hacen por motivos econòmicos, dado que en el contexto de crísis en el mundo rural en el que nos encontramos, un ingreso econòmico ayuda a complementar la renta familiar. Por ello abrimos un debate en la poblaciòn rural y hacemos un llamamiento a las administraciones pùblicas locales para que regulen la recolecciòn de setas (complementando el  Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, por el que se establecen las condiciones  sanitarias para la comercialización de setas para uso alimentario) y se redistribuyan sus beneficios, al igual que ocurre con otras actividades econòmicas que se realizan en nuestros montes, como puede ser la caza, los aerogeneradores...
Asimismo, y centràndonos ahora en la parte ambiental, para que la acción de las personas recolectoras no comprometa la gran riqueza de valores naturales de los bosques, y la producción y diversidad de las mismas setas, invitamos a las administraciones locales a elaborar y difundir Manuales de Buenas Pràcticas para la Recolecciòn de Setas, y mientras tanto nos atrevemos a hacer una serie de recomendaciones, basadas en nuestra propia experiencia, que se deberìan tener en cuenta para contribuir al mantenimiento de los bosques y la micología.

- Evitar la recolección abusiva, aprender otras especies comestibles, hay muchas, pero sólo recoger las setas que se identifiquen claramente y que se van a aprovechar, no más.
- Recoger las setas enteras y desarrolladas para identificarlas correctamente,respetando las muy jóvenes.
-No recoger setas si todavía no están abiertas (por ejemplo los cubetos de los cucurriles o los huevos que forman las amanitas cesareas) y sus esporas no se han difundido para garantizar su reproducción.
- Debemos ir al campo siempre con cesta de mimbre o bolsa de rejilla en su defecto, de tal forma que permita la caída de las esporas de las setas recolectadas.
- Cortar siempre las setas con navaja, un corte limpio sin apurar el tronco, de tal forma que no se dañe el micelio.
- Procurar no dejar al aire el corte, tapándolo con tierra u hojas.
- Desechar falsas creencias y solo fiarnos de la experiencia y no mezclar en la cesta setas comestibles con tóxicas.
-Evitar recoger ejemplares muy jóvenes, ya que pueden ser confundidos con otras especies tóxicas.
- Consumir las setas en 24 horas y evitar comerlas crudas, no abusando del consumo.
-Procure recolectar las setas completas (para identificación), ayudado por una navaja y con sumo cuidado.
- No recolectar en zonas contaminadas o muy cerca de carreteras con mucho tránsito.
- Recolectar con cuidado, no usar rastrillos y otros utensilios semejantes.Evite remover el suelo que rodea a las setas, ya que puede dañar el micelio, lo que dificultará la aparición de nuevos ejemplares en el futuro.
-No deje los coches aparcados en prados o campos  de cultivo y tenga en cuenta a la hora de estacionar el  vehículo que por los caminos pueden circular tractores o camiones de gran tonelaje, debiéndose dejar espacio para que puedan pasar.
-Limpie cuidadosamente la tierra, arena, u otros restos adheridos a las setas mediante un pincel o brocha pequeña. Tenga especial cuidado y coloque el sombrero con las laminas hacia abajo para evitar que se manchen. Trate de llevar las setas a casa limpias, procurando no lavarlas mucho pues pierden su aroma.
- Evitar el excesivo pisoteo, es la mayor afección que se produce con la recolección,puede perjudicar la fructificación de los hongos.
- Respetar las setas viejas, deterioradas, desconocidas o tóxicas.
- No existen reglas para saber si una seta es comestible o no. Sólo el estudio botánico de esa especie puede sacarnos de dudas. Es muy conveniente asistir a cursos o exposiciones micológicas y comparar con mucho cuidado las setas recolectadas con las descripciones de las guías de micología. Recuerde que los libros, aún siendo especializados, sólo recogen una pequeña parte de las setas de nuestros bosques. Una seta parecida a otra que se sabe comestible no tiene por qué serio.
-Existen falsas reglas que hemos de rechazar, como las que se citan a continuación:
No es verdad que todas las setas que salgan en el mismo lugar sean siempre comestibles.
No es cierto que las setas que cambien de color al ser cortadas sean venenosas. Algunas setas mortales no cambian de color y otras buenas comestibles sí lo hacen.
No es cierto que sólo las setas venenosas oscurezcan los objetos de plata, ajos, cebollas, etc.
No es cierto que las setas comidas por animales sean comestibles. La fisiología del ser humano y de algunos animales es diferente.
No es cierto que al conservar las setas en salmuera o vinagre pierdan su toxicidad.
Por último, ante la más mínima duda no las consuma. ¡Puede provocar su muerte!.
-No destroce las setas que no conozca o que no sean comestibles, ya que todas desempeñan una función ecológica importante. Somos demasiada gente paseando, buscando y arrancando por el monte en época de setas.
- Mejor limpiar las setas in situ, enterrando carpofóros viejos y restos de limpieza.
-Hable con otras personas recolectoras de setas si conocen estas recomendaciones.
-Si no eres del pueblo al que pertenece el pasto o bosque donde estas recolectando setas asegúrate de que no tiene coto. En caso de que no tenga coge solo para tu consumo personal, máximo 1 kilogramo.

Y no olvide que cuando vaya a buscar setas, es importante tener claro  que nuestro paso por el bosque tiene que afectar tan  poco como sea posible al ecosistema.



Bibliografìa:
-http://www.boe.es/boe/dias/2009/01/23/pdfs/BOE-A-2009-1110.pdf Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias para la comercialización de setas para uso alimentario.

El comunal en el Noroeste de la Península Ibérica. Caso de Sanabria


Daniel Boyano Sotillo,
Nablus, Cisjordania, T.O.P. 2013



Para entender este texto hay que tener presente de que la propiedad comunal (Montes Vecinales en Mano Común )es la única pública, estrictamente hablando, puesto que responde a las decisiones tomadas  respecto a ella por todas y todos los vecinos de una determinada localidad.
La propiedad comunal se forma en la Alta Edad Media en los territorios libres del noroeste peninsular, como consecuencia y causa al mismo tiempo de la gran revolución civilizatoria que tuvo lugar en ellos a partir del siglo VIII, de la que es expresión la obra escrita de Beato de Liébana.
No hace falta incidir en que la Edad Media es interpretada con carácter peyorativo por la historiografía progresista hoy devenida en oficial y ortodoxa, es más, actualmente predominan las interpretaciones subjetivas, arbitrarias y tendenciosas en contra del mundo pre moderno popular rural, al que tilda de “pobre” en lo económico, “atrasado” en lo tecnológico y con “bajos rendimientos” productivos.
Podemos estar seguros que era muy extenso el comunal en los siglos pasados, esto es, el conjunto de bienes de producción (no sólo la tierra, también molinos, bueyes... incluso saberes como cuentos o canciones) que desde sus orígenes eran regidos por las y los vecinos de los pueblos por medio de la asamblea vecinal, el concejo abierto. Si no se gestionaban, y gestionan, desde el concejo no son comunales. De este modo nuestros antepasados durante siglos, han asistido a asambleas gubernativas, han hablado claro y alto en ellas y han decidido sobre sus vidas, como en el caso de Rio de Onor, donde hasta hace poco tiempo el consejo era la entidad que organizaba la vida socioeconómica del municipio. Si ese es nuestro pasado ése mismo ha de ser nuestro futuro, si bien adaptado a la realidad contemporánea.
Los que pretenden explicar la institución popular del concejo abierto desde criterios economicistas, o productivistas, se equivocan en lo más importante, error además que contribuye a ofrecer una imagen deformada y manipulada, de aquélla y de la sociedad rural popular tradicional en su conjunto. En definitiva, el comunal  satisfacía no solo las necesidades materiales de una determinada localidad, sino que también las necesidades humanas psicosociales, de tipo inmaterial, la de relación, afecto, compañía y cariño, de generosidad y servicio desinteresado, hoy casi por completo desaparecida, según palabras de Justa, vecina de Puebla de Sanabria de casi 100 años de edad "hoy prevalece el quìtate tu para ponerme yo al no haber  amor a nada ni nadie n. Cada uno va lo suyo y solo se centran en lo material. Se está perdiendo la hermandad ya que antes los vecinos eran como hermanos y si ocurría algo en una casa todas las personas acudía para ayudar".         Casi sin propiedad privada y sin instituciones estatales de mando y dominio, los vínculos de amistad, cooperación y simpatía entre las y los vecinos podían alcanzar su máxima expresión, siendo estos aspectos los que hoy quieren ser recuperados por los nuevos grupos de personas que se instalan en los núcleos rurales de Sanabria y La Carballeda. Buen ejemplo de ello es la bioconstrucciòn de forma comunitaria  con intercambio de experiencias entre las personas, para que todas y todos podamos construirnos nuestra propia vivienda con el apoyo de la vecindad, tal y como ocurría en nuestro territorio y sigue ocurriendo en muchas partes del mundo donde el trabajo comunitario varios días por semana està normalizado, como en las comunidades mayas de Chiapas, las "mingas" o trabajo en grupo de Los Andes, el trabajo comunitario en comunidades africanas...
En Sanabria existen dos etapas  en las que los Montes Vecinales en Mano Comùn se forman. La primera fase es el verdadero origen de estos, configurándose durante la Edad Media, gracias a los privilegios que se le daban a las personas que venían a habitar las àreas pròximas a la frontera de Portugal, debido a que era un territorio peligroso debido a los enfrentamientos bèlicos entre los reinos de la època (Reino de León, Reino de Castilla, Reino de Galicia y Reino de Portugal). 
Entre finales del S.XIX y principios del S.XX, se produce la segunda fase, iniciàndose un proceso mediante el cual los vecinos de los pueblos de la comarca de Sanabria regulan la propiedad de forma comunal de las sierras por las que hasta el momento pagaban arriendos al aristócrata, burgués o ayuntamiento de la zona, dándose casos de compra de tierras que ya pertenecìan al comunal de determinados pueblos antes de la desamortización y que las clases dominantes se habìan adueñado ilegalmente.
Podemos considerar, pues, que los Montes Vecinales en Mano Común actuales vienen a ser una suerte de supervivencia jurìdica de una forma de propiedad antiguorregimental, que, no obstante, sufriò una considerable merma desde la instauraciòn del liberalismo (desamortizaciòn y atribución de Montes Vecinales en Mano Común al ámbito privado o a los ayuntamientos) y que no terminaría hasta que en 1968 se reconociò legalmente su existencia en el Noroeste Peninsular (en Sanabria todavìa no se aplica en todos los municipios como se explicarà a continuaciòn), a partir de que la Ley de Montes de 1957 hiciese una primera menciòn de la propiedad vecinal.
No hay que olvidar la importancia de los Montes Vecinales en Mano Comùn dentro de la economía de subsistencia ganadera que había en la comarca en los siglos pasados.
Antes de la revolución liberal iniciada por la Constitución de 1812, la gran mayoría de las tierras no era una mercancía. La desamortización consistió en convertirlas en bienes mercantiles, en propiedad privada. El proceso tuvo su momento culminante con la Ley de Desamortización Civil de 1855.
La Constitución de 1812, como antes había hecho la revolución francesa, no sólo no dio tierras al campesinado sino que se las usurpó por medio de leyes que provenían no de la voluntad popular sino de la hegemonía del aparato militar y policial, de la violencia ilimitada. Dicho de otro modo, el campesinado ha sido siervo sin comillas de los terratenientes y del Estado después de la revolución liberal y la desamortización del Siglo XIX, y no antes. Esto contradice a la idea tan generaliza y hoy oficial que indica que la tierra antes de 1812 fuera toda o la mayoría de la nobleza y el clero. No lo eran precisamente porque la gran mayoría de la tierra y los medios de producción resultaban ser de propiedad colectiva y comunal, esto es, de las clases productoras agrarias, entonces el 90% de la población.
Por otro lado, la Constitución de 1812, además de destruir las libertades populares tradicionales, devastó el medio natural, ya que al privatizarse, la naturaleza pasó a ser interpretada, desde una óptica capitalista, como un recurso a explotar sin ningún control para sacar de ella el mayor rendimiento económico posible en el menor tiempo, rompiéndose de este modo el equilibrio y armonía existentes cuando se trabajaba de forma comunal. Un ejemplo claro de ello fue la destrucción a gran escala y enorme velocidad el bosque alto autóctono, erosionando y desertificando la tierra, proceso que continúa hoy en día y que se puede acentuar con la Ley para la Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local.
En Sanabria a pesar de que dominan en número las pequeñas explotaciones, existen algunas de tamaño muy superior a la media (mayores de 200 Ha) que afectan a una superficie muy importante (en torno al 80%). No se trata de grandes fincas privadas ganaderas o campos cerealísticos, sino que corresponden en su práctica totalidad a terrenos comunales de diferente gestiòn y ocupados por espacios forestales o bien por pastos cuyo aprovechamiento se realiza por la vecindad de la localidad. 
Asimismo, hay que tener en cuenta que los Montes Vecinales en Mano Común son inembargables. Lo importante de esta figura es que reconoce la propiedad al conjunto de vecinos por el hecho de serlo, independientemente de su riqueza individual. El comunal permitía, y en algunos casos todavìa permite, mantener la igualdad dentro de un pueblo determinado e impedía que unas personas contaran con más recursos que otras, por ejemplo, en ocasiones estaba limitado el número de cabezas de ovejas que un vecino o vecina podìa tener si el concejo abierto consideraba que el Couto (zona comunal de pastizal preparada por el comùn de los vecinos mediante hacenderas para proporcionar hierba que se almacenaba hasta el invierno, època en la escaseaba la comida para los animales) no iba a poder proporcionar suficiente alimento para las nuevas ovejas. Otro ejemplo era la gestión comunal del agua en base a la demanda y a las hectáreas totales que hubiera que regar dejando un número de horas similar a cada familia.
En Sanabria todavìa existe una mayoría de pequeños propietarios frente a una minoría que ostenta la titularidad de la mayor parte del espacio agrario, si bien la realidad territorial queda un tanto desvirtuada por la existencia de gran es superficies público-comunales cuyo arrendamiento está bastante generalizado, aunque perduran los problemas legales de recomonocimiento legal de Montes Vecinales en Mano Común.
En Galicia la clasificación de los Montes Vecinales en Mano Común y Montes Comunales fue de Oficio durante los ùltimos años, pero en Sanabria solo se aplicó en algunos municipios como Lubian.  Existen ejemplos de ataques escandalosos del Estado Central como en el caso de la Sierra de Porto, donde el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, el extinto Icona, dependiente del Ministerio de Agricultura, generalizó en la década de los 70 la expropiación de propiedades vecinales para su reforestación. Cuarenta años después esas sierras están expropiadas de forma más que anómala, siguen sin reforestar y penden de la figura de protección del Parque Natural del Lago que, por criterio, hace inviable las reforestaciones masivas. La relación de propiedades incluía el Puerto Cañerón, Lastras y Mayada del Pico, propiedad de vecinos de Aciberos; Sierra de Hermisende y el Castillón, también de vecinos de Aciberos; Sierra Segundera I propiedad de vecinos de Barrio de Lomba, Riego de Lomba, San Miguel de Lomba y Lobeznos; Cubelos, Las Corralicas y Majada Vieja propiedad de vecinos de Galende, Limianos y San Román de Sanabria. La lista de expropiaciones se incrementa con Puerto Cañeron y Lastras de vecinos de Hedroso; Majada del Sistral y Puerto del Abedul de vecinos de Lubián; la Sierra Segundera II propiedad de Sotillo de Sanabria. Una última propiedad que entraba en el lote a expropiar eran 86 hectáreas de la Sierra del Cabril, de vecinos de San Martín de Terroso.
En este contexto, en el que todavìa no se habìan resuelto los aspectos legales anteriores, el Estado, representado por el gobierno central, promulga el “Proyecto de Ley para la Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local”, en lo formal obra del gobierno del PP aprobada el pasado verano de 2013, se propone eliminar casi por completo dos de las instituciones de la sociedad rural popular tradicional de los pueblos de la península Ibérica, el concejo abierto (como tal o en la forma de Juntas Vecinales) y las tierras comunales. El pretexto es la supresión de las “entidades locales menores” (aldeas, pedanías, e incluso pequeños ayuntamientos etc.)que serían absorbidas por las diputaciones provinciales y comunidades autònomas. Esto significaría, por un lado, el fin del orden asambleario que, aunque muy desnaturalizado, aún subsiste en las unidades poblacionales más pequeñas, para imponer hasta en el último rincón el aciago sistema partitocrático. Por otro, la venta y privatización del comunal (hoy subsisten unos 3,5 millones de has), que serían apropiados por las diputaciones provinciales y comunidades autònomas, y que éstas venderían de inmediato, en la gran mayoría de los casos, dado que tienen un grado de endeudamiento muy elevado, como todo el resto del aparato estatal.

Hoy los Montes Vecinales en Mano Vomún están en el centro del debate por los beneficios derivados de las instalaciones eólicas,  las reforestaciones efectuados en ellos, los aprovechamientos cinegéticos  y micològicos,.. pero especialmente porque los vecinos y vecinas se consideran dueños de unas propiedades adquiridas y protegidas con gran esfuerzo por sus padres y madres, abuelos y abuelas o tatarabuelos y tatarabuelas.




Algunos tipos de explotación colectiva de la tierra en España:

Explotación en mano común (Montes Vecinales en Mano Común o comunal)
Tiene una ley especial, que establece el “Jurado de Montes de Mano Común”, y se rige por la comunidad de vecinos que habitan ese territorio en el que se encuentra el Mano Común. Esta competencia inicialmente era del estado, pero con las transferencias ahora corresponde a la Administración regional. Esta catalogación es minoritaria en España, y sólo se encuentra en Sanabria, El Bierzo, Galicia y Asturias. Se caracteriza porque es gestionado por la comunidad de habitantes, que adquieren ese derecho por ser vecino o vecina en ese territorio y los beneficios que del mismo se obtengan, tienen que revertirse en el “común” no se heredan, ni transfieren, etc. Los Montes Vecinales en Mano Común no se pueden vender; lo que sucede es que la Junta debe reconocerlos como tales y no lo hace: ha estado años sin convocar al Jurado Provincial, que es el organismo que por ley debe inscribir los Montes y a día de hoy lo sigue dilatando todo lo posible.
tiene mucho peso hoy en Sanabria, entre otras cosas por los parques eólicos, su ubicación y quién cobra sus beneficios
Estos predios no pertenecen a entidad administrativa, municipio ni Diputación, sino a los vecinos de una parroquia, de un pueblo o de un núcleo de población que tradicionalmente los aprovechaban

Montes comunales
Son propiedad del ayuntamiento y normalmente lo que gestionan son los pastos, mediante subasta. También adjudican las quiñonadas, que son las porciones que corresponden a cada vecino o vecina de leña, pasto e incluso tierra de cultivo.

Montes de Utilidad Pública
Principalmente son zonas de masas forestales, pero también hay zonas de cultivo y pasto. Para el pastoreo se hace un “contrato de granjería” en el que se pagan unas tasas que se destinan al Ayuntamiento y otra parte al “fondo de mejoras” que gestiona la Comunidad Autónoma.




La mayor parte del texto son ideas de Félix Rodrigo Mora y Daniel Boyano Sotillo.

Disfruta de la berrea de los ciervos en Bici con Bici Crìtica Sanabria



DISFRUTA DE LA BERREA SIN MOLESTAR A LOS CIERVOS CON RUIDOS DE COCHES.

Plantas medicinales, brujas y edad media

A un cura de mi comarca le oí decir que estàbamos en una crísis de valores




Durante la Edad Media, antes de la institucionalización de los gremios, los gobiernos municipales y las universidades, las mujeres fueron ocupando espacios en todos los terrenos, fueron además de campesinas, maestras de diversos oficios, pobladoras, abadesas, escritoras, y también se dedicaron a diversos campos del conocimiento humano, entre ellos los comprendidos dentro de la denominación de “ciencia”. Una ciencia que para las mujeres se concentraba en esa época principalmente en el campo de la medicina. Las mujeres fueron más allá de los límites impuestos para ellas en los modelos de género dominantes y se convirtieron en un problema para la élite masculina feudal y patriarcal. Como reacción, a partir de los siglos XIII y XIV toma cuerpo entre sacerdotes y eruditos, hombres privilegiados, una corriente de opinión misógina, que fue contestado por mujeres como Christine de Pizan, dando lugar a la llamada “querella de las mujeres”.
Durante el Renacimiento la corriente misógina se afianza, dando lugar a un período de regresión para las mujeres en todos los terrenos. Es también cuando la lucha por el control masculino del conocimiento, de la ciencia, se recrudece, comenzando entonces la caza de brujas.
Cualquier mujer que gozara de cualquier tipo de independencia era proclive a ser considerada bruja. Los inquisidores creían que las mujeres que quedaban fuera del control masculino, al margen de su tutela a través de la familia, o que se mantenían fuera o en los bordes de los roles femeninos prescritos para ellas, eran elementos perturbadores del orden social establecido. Mujeres solas, solteras o viudas, pobres, viejas, extranjeras, melancólicas, sanadoras, el espectro podía ser variado.
Las mujeres sin hombres, solteras y viudas, mayores de cuarenta años, podían fácilmente ser consideradas brujas, pero muchas también eran casadas, jóvenes... Muchas brujas eran mujeres que tenían o actuaban con independencia, que estaban dispuestas a replicar y a defenderse. 
Las brujas eran en muchos casos mujeres de extracción campesina y pobre. Esto es cierto para la mayoría de las sanadoras, aunque también las había con una situación social acomodada. Las sanadoras de extracción pobre y campesina trabajaban para la comunidad, para las clases populares. En general eran las únicas que ofrecían servicio sanitario a las personas pobres.
Por otra parte, otro sector que padeció la persecución durante la caza de brujas fueron las comadronas. Muchas de las mujeres acusadas de brujería fueron comadronas. Esto se explica por el hecho que durante la Edad Media y Moderna, existía la idea generalizada de que el nacimiento tenía cualidades mágicas y que por esta causa, las comadronas, al conocer los misterios del nacimiento, tenían poderes especiales. La institucionalización de la medicina en las universidades supuso que la obstetricia constituyera la única área relacionada con la medicina y la salud que quedó reservada a las mujeres, hasta que les fue también arrebatada en el siglo XIX. Las mujeres quedaron excluidas de la práctica de la medicina, con la excepción mencionada, hasta que apareció la figura de la enfermera a finales del siglo XIX, especialmente con Florence Nightingale. La enfermera aparece ligada al rol de cuidadora de las mujeres, completamente subordinada a los médicos.
Un número importante de las mujeres que fueron condenadas a muerte durante los siglos de la caza de brujas fueron mujeres que ejercían de sanadoras en sus comunidades. Las mujeres habían ejercido como sanadoras desde hacía siglos, existiendo una larga genealogía de mujeres sanadoras. En Europa fueron las responsables de la salud de la comunidad hasta que se inició la caza de brujas, siendo conocedoras, transmisoras y revisoras de una sabiduría ancestral popular que se transmitía de madres a hijas. De hecho, para diversos estudiosos y estudiosas son consideradas las primeras médicas y anatomistas de la historia de occidente, además de las primeras farmacólogas, con sus cultivos y recolección de plantas medicinales. Eran las conocedoras de los secretos de la medicina empírica.
Las mujeres conocían las aplicaciones medicinales de muchas hierbas y plantas y el conocimiento sobre muchas de ellas se aprendían de generación en generación desde tiempos anteriores a la institucionalización del cristianismo. Al mismo tiempo descubrieron nuevas fórmulas y aplicaciones a través de la experimentación. La gente consideró este conocimiento como un cierto tipo de magia, al igual que lo creyeron los jerarcas de las iglesias cristianas y los gobernadores de los estados. Parece ser que estas mujeres mezclaban sus prácticas curativas con viejos ritos paganos anteriores al cristianismo. Con la caza de brujas, parte de este conocimiento se perdió.
La brujería era considerada un "crimen exceptum", es decir, un crimen especial, diferente a los demás. En el siglo XVI la diferencia entre brujas buenas (muchas de ellas sanadoras) y malas desaparece totalmente. Los inquisidores aseguraron que las buenas eran peores que las malas. Las brujas tenían menos derechos que otros reos y los juicios iban prácticamente siempre acompañados de torturas. La presunción era suficiente para sentenciar a muerte.

Debilidades del sistema capitalista, ¿porqué son necesarias las transiciones socioecológicas?

Mar Tajimca 

El sistema neoliberal actual se fundamenta en un sistema económico mercantil que ha generado la mayor desigualdad social y daño mediambiental de la historia de la humanidad. No obstante, merece la pena repasar aquí algunas de los “puntos débiles” del sistema para así poder repensarlo y construir algo más justo, equitativo y humano.

Respecto al sistema económico actual, destaca una clara falta de regulación ética dado que entiende el concepto de riqueza como la mera adquisición y maximización del beneficio individual en el menor tiempo posible, sin atender a la desigualdad o a los daños físicos  y sociales que éste puede causar. Uno de sus colorarios inevitables, además de la explotación de la mano de obra, es que el consumo de recursos y la producción de residuos no puede dejar de crecer, formando una curva exponencial. El crecimiento no es la consecuencia posible de este sistema: es una condición indispensable para que funcione. Si la economía capitalista deja de crecer, se colapsa. Como estamos viendo actualmente con esta “gran recesión”.
Es aceptable pensar que ante una crisis de estas dimensiones, el sistema esté buscando innovaciones parciales para seguir perpetuándose. Si tenemos en cuenta el papel de las guerras en el desarrollo del capitalismo, podremos encontrar significado a los próximos acontecimientos a los que asistiremos en política internacional. Por no hablar del llamado “Capitalismo verde” que supone, simplemente, una contradicción entre los términos per sé.
Por ello, resulta hoy más necesario que nunca, entre otras cosas, un cuestionamiento internacional del modelo de medición macroeconómica basado en el PIB para aportar otras teorías económicas con una mayor vinculación moral, social y medioambiental. Respecto a alternativas de medición macroeconómica, existen ya multitud de ejemplos como el Indice de Desarrollo Humano, el índice de la felicidad o índice de Gini sobre desigualdad que, no solo tienen en cuenta la acumulación de beneficio o aumento de la producción de un país, sino también la calidad de vida de las personas que allí viven o la huella ecológica. La economía del bien común, se basa en esa necesidad de convivencialidad y aportación al bienestar social general. . El balance del bien común mide cómo una empresa vive: la dignidad humana, la solidaridad, la justicia social, la sostenibilidad ecológica, la democracia con todos sus proveedores y clientes. Finalmente, la evaluación de esos valores podrá permitir al consumidor escoger los productos con una mayor conciencia colectiva. La reestructuración del sistema productivo es un proceso que lleva tiempo, pero que merece la pena intentar, pues éste es actualmente la causa de multitud de violaciones de Derechos Humanos Otra buena propuesta es el concepto de Riqueza Básica de las Iguales  fundamentada en el “umbral de igualdad” y en una nueva forma de distribución del PIB a través de un Fondo de Consumo Social de mercancías y servicios directamente relacionados con el bienestar de la población.  La teoría de los comunes también realiza una alternativa argumentada, sólida y ecofeminista que vuelve a priorizar los valores de uso (necesidades humanas) frente a los de cambio
Una importante estrategia de lucha, en mi opinión, consistiría en el establecimiento de control de capitales para acabar con los movimientos especulativos, así como la prohibición de paraísos fiscales. Propuestas concretas en este sentido tales como la Tasa Tobin o mecanismos de redistribución de la riqueza internacional a través de un mayor control social de la inversión podrían ayudarnos la consecución de una mayor igualdad a escala mundial.
Todas las medidas propuestas de reestructuración económica, vendrían legalmente apoyadas a nivel internacional  sobre los Derechos Humanos. Unos Derechos Humanos, reescritos en nuevo y globalizado momento socieconomómico como el actual si, pero sobre todo que, lejos de la categorización por generaciones, considerara los Derechos económicos, políticos y sociales como fundamentales, sin olvidar los derechos medioambientales que reafirman esa vinculación necesaria entre lo natural y lo humano y defiende la Tierra como parte de nuestras propias vidas. En este último sentido de una necesaria mayor vinculación en todas las esferas de la vida ente la naturaleza y lo humano, cabría recordar aquí cosmovisiones de pueblos originarios como el “Buen Vivir” como fuente de inspiración para esa necesaria reconstrucción de dialéctica entre las estructuras y los valores.


Si atendemos ahora al sistema político dominante en la actualidad, observaremos unos rasgos comunes (pese a diferencias existentes de caracter geosociopolítico evidentes), que se basan en una clara falta de independencia frente al poder económico. Actualmente, los gobernantes se encuentran subeditados al poder económico y pretenden unos gobernados pasivos sin capacidad de argumentación crítica de la realidad y aportación de alternativas. Para ello, como es bien sabido, el sistema utiliza diversas técnicas que podrían resumirse dentro de la llamada “Teoría del shock”. Es en todo ello justamente dónde la población puede y debe actuar.
Por todo lo anteriormente expuesto, no resulta sorprendente pero sí esperanzador,  una cada vez más prevalente conciencia “internacionalista” surgida en los últimos años, (tomando ideas de otras luchas sociales pero innovadoras en cuanto a forma y escala global), surgidas apartir del encuentro de “problemas comunes” que atacan directa o indirectamente las necesidades humanas, produciendo en muchos casos daños de carácter social y medioambiental.  Políticas basadas en una mayor la “conciencia de especie”, las necesidades humanas y .generación de bienes relacionales podrían servir como motor de cambio hacia transiciones socioecológicas, desde mi humilde opinión, y la de muchos/as otros/as. Algunos de estos movimientos sociales han sido categorizados (y porque no, demasiado etiquetados y simplificados) como los/las indignados/as, no obstante aprovecharé el concepto de dignidad para recordar a nuestros/as compañeros/as zapatistas que, desde algún lugar de la selva Lacandona, nos recuerdan la importancia de la convivencialidad y reciprocidad de nuestros actos:La dignidad exige que seamos nosotros. Pero la dignidad no es que solo seamos nosotros. Para que haya dignidad es necesario el otro. Porque somos nosotros siempre en relación al otro. Y el otro es otro en relación a nosotros. La dignidad es entonces una mirada. Una mirada que también mira al otro mirándose y mirándonos. ”La dignidad es entonces reconocimiento y respeto. Reconocimiento de lo que somos y respeto a eso que somos. La política es el conflicto por fijar la frontera entre lo tolerable y lo intolerable: la definición misma de dignidad. ¿Dónde está el umbral de lo que ya no toleramos más? Es en primer lugar una cuestión de percepción y de sensibilidad. Ese umbral de lo que rechazamos afirma al mismo tiempo una imagen de dignidad común necesaria, ya que lo que se plantea aquí es un cambio de paradigma sociopolítico y del imaginario social colectivo.  El ataque al derecho a la vivienda, la educación o la salud, los recortes en políticas sociales, la corrupción, o la represión desmesurada en forma de violencia y miedo, suponen un ataque directo a ese umbral de tolerancia humana por el cual la población responde o, de nuevo, debería responder. Resulta esencial en este punto, aprender de la historia y fomentar el diálogo intergeneracional e intercultural para una mayor cohesión social fuera del espectro del crecimiento económico, generando una red de resistencia mediambientalmente sostenible, tejido social y conciencia colectiva donde crear nueva realidad sin miedo, consciente y democráticamente participativo.
Por último, y para concluir de una manera algo más pragmática la argumentación teórica de la necesidad de cuestionamiento de todo tipo de dominación del sistema político actual, cabría comentar la necesaria reformación de organismos internacionales como Naciones Unidas (nombre incluido si así se considerara necesario). La creación de instituciones internacionales que sirvan de espacio de diálogo ético, universal, transparente y justo que sirvan de herramienta para la consecución efectiva de los Derechos Humanos , así como el negar el derecho a veto en el Consejo de seguridad (repensando la necesidad de existencia del mismo), se aportan aquí como posibles mecanismos de mejora, fundamentados en una democracia no meramente representativa, sino participativa y directa donde las personas pudiéramos crear consensos amplios y transparentes sobre temas como los límites medioambientales de nuestro planeta o la redistribución de la riqueza global. Un espacio donde, al fin y al cabo, las alternativas “desde abajo”, lleguen fluyendo hasta “arriba” (entendido en términos de representación poblacional, justicia social e igualdad).
Y, para concluir, pasaremos de una perspectiva global de cambio a la realidad local de cada pueblo. Para ello, considero fundamental entender la “revolución” o “transiciones revolucionarias ecofeministas” (si se quiere encuadrar en un marco teórico más concreto), conllevan su tiempo, es decir, no una visión de algo radical pero puntual sino como un proceso gradual que se irá produciendo a lo largo de los próximos años de una manera más o menos rápida, humana, natural y justa. “Vamos despacio porque vamos lejos” 
 A nivel individual y colectivo, resulta importante  salir del paradigma del crecimiento infinito, el miedo y la codicia, y actuar en consecuencia con nuestras comunidades y con nosotros mismos. Existen cada vez más alternativas económicas y políticas que se basan en esos otros valores que también forman parte de la naturaleza humana como son la solidaridad o el cooperativismo. Ejemplos concretos en este sentido, lo supondrían la teoría economica del compartir, la autoconstrucción humana basada en la desmercantilización de bienes y recursos para fomentar un tipo de mercado más social y económica y ecologicamente democrático. La creación de monedas sociales, los grupos de consumo (también llamados de autoorganización comunitaria), bancos de tiempo, bioconstrucción, soberanía alimentaria, huertos colectivos, trueque, etc son ejemplos claros y concretos que, basados en enseñanzas más teóricas desde la permacultura o el decrecimiento, entendidas ambas como matriz o enjambre de alternativas sostenibles, podrían ayudar a la construcción de ese otro paradigma, siempre a través de la participación de las mayorías. La urgencia ecológica y social  en que vivimos actualmente, podríamos ser capaces de acelerar esa transición individual y colectiva hacia una mayor sustentabilidad ecológica y social (grupos locales con visión global).

 Huyendo, y como conclusión final, de las hipótesis extremas sobre la naturaleza de los individuos (insaciabilidad, egoismo, altruismo..) y basándonos en las necesidades humanas como motor de cambio, no nos queda otra, que aprender todo lo que la historia ya nos ha enseñado, y seguir caminando con dignidad.