Permacultura, ecoloxía, movimientos sociales, contrainformación, dreitos del home, cultura y muito más visto desde un pequeiñu güertu de Senabria sobre os llizaces del mundu rural, indixenista, llibertariu y ancestral
Permacultura, ecologìa, movimientos sociales, contrainformaciòn, derechos humanos, cultura y mucho màs visto desde un pequeño huerto de Sanabria sobre las bases del mundo rural, indigenista, libertario y ancestral

Primera feria de Porto de Sanabria en 2012

Daniel Boyano Sotillo






El pasado 26 de mayo de 2012, se celebrò, al igual que en la primera ediciòn el 26 de Agosto del año 1915, la feria de ganado en Porto, que junto a la de Veiga en Ourense y la del Puente de Sanabria constituìan los referentes en el mercado ganadero de la zona . No es casualidad que la feria fuera por esas fechas, a finales de verano ya que los animales pastaban en las sierras desde bien entrado mayo hasta primeros de septiembre y se encontraban en su pleno apogeo a finales de verano, dada la abundancia de pastos, y como no, pensando en la manutención de los animales en la larga invernada sanabresa.


completar informaciòn en http://www.sanabrianatural.com/vienes-a-la-feria-de-porto/
Fuente: Sanabria Natural

Red de Permacultura Ibèrica - Secciòn Noroeste (Sanabria)


http://reddepermaculturaiberica.pbworks.com/w/page/13844767/NOROESTE

XI CURSO AGROECOLOGÍA (Bajo el Asfalto està la Huerta)


La XI edición del Curso de Agroecología de la cooperativa agroecológica BAH-Perales (Bajo el asfalto está la huerta), nos ofrecerá un mes de junio cargado de propuestas para todas aquellas personas que estéis interesadas en el mundo de la agroecología y los movimientos sociales.
Las sesiones tendrán lugar en el “patio romántico” de CSA La Tabacalera, calle Embajadores nº 51. Os pedimos que confirméis asistencia enviando un correo a: cursoagroecologia.bah@gmail.com donde también podéis dirigiros si necesitáis más información.

El Negocio del Hambre y la Soberanía Alimentaria


La especulación con los alimentos es tan vieja como la propia agricultura, pero su atractivo como instrumento de lucro se disparó en la década pasada al descubrirse como una oportunidad de inversión única. La rentabilidad está asegurada porque la demanda mundial, en línea con la aumento de la población y el mayor poder adquisitivo de los países emergentes, garantiza su crecimiento de forma consistente. "No hay prácticamente otro producto en el que invertir en estos momentos cuya demanda real sea tan clara, es decir, que tenga tan buenos fundamentales" (Carreño, 2011).
Esta rentabilidad resulta proporcionalmente opuesta a los intereses de la casi totalidad de la población mundial. Hoy día, nos enfrentamos a una Crisis Alimentaria Mundial cuyas razones son más complejas que un problema de producción o de sobrepoblación.
Para develar un poco estas razones debemos contar la historia detrás de esta crisis.
Comenzaremos dando una lectura desde la Bolsa de valores de New York, más conocida como “Wall Street”. Durante los años 2001 y 2002, después de la explosión de la burbuja financiera en el sector de las telecomunicaciones, los capitales se dirigieron hacia los mercados inmobiliarios, que como “daño colateral” dejó sin techo a millones de familias en los EEUU, que hoy deambulan sin vivienda por las calles con el lema: “homeless revolution” A continuación, cuando la burbuja de los mercados inmobiliarios explotó, estos se desplazaron nuevamente, esta vez hacia los mercados de materias primas, esencialmente el petróleo y los productos de la agricultura provocando así una demanda artificial y una violenta subida de los precios de los alimentos. Mientras que en 2003 se invirtieron 13 mil millones de dólares en materias primas en la bolsa de los Estados Unidos, en 2008 esta cantidad llegó a los 260 mil millones.

¿Qué es un grupo de consumo?

Un grupo de consumo está formado por productores y consumidores. Su finalidad es llevar a cabo la venta directa de alimentos del productor al consumidor, evitando así los intermediarios. Dentro del grupo de consumo, los consumidores tienen acceso a productos frescos y de temporada por un precio justo.
Pero un grupo de consumo no es simplemente un “mercado” privado ya que, ante todo, se trata de un grupo de personas unidas por unos mismos intereses. Estos intereses suelen ser desde el fomento de la economía local hasta la salud o la necesidad de consumir unos productos de confianza.
Un grupo de consumo se basa en la confianza que transmiten los productores a los consumidores, y viceversa. Conocer a quien ha cultivado tus manzanas o tus espinacas eintercambiar experiencias y opiniones con él aporta un valor añadido al hecho de consumir.

Leer artìculo de Esthuer Rivas "Otro modelo de consumo" para màs informaciòn:
Los casos de gripe porcina, pollos con dioxinas, vacas locas y gripe aviar han encendido las luces de alarma sobre el impacto del actual modelo agroalimentario globalizado. Cada vez son más las personas que se preguntan a dónde conduce este modelo de alimentación deslocalizado, industrial, intensivo, kilométrico, que antepone los intereses económicos y empresariales a las necesidades alimenticias, al bien público y comunitario, al respeto a la naturaleza.
La preocupación por el actual modelo agroalimentario y el ímpetu en la construcción de alternativas en los territorios a raíz del movimiento altermundialista son dos de los elementos que explican el auge de los grupos de consumo agroecológico. Se trata de experiencias que agrupan a nivel local a personas que buscan promover otro modelo de consumo: de proximidad, ecológico y estableciendo unas relaciones directas entre consumidor y productor.

Los primeros grupos en España surgieron a finales de los ochenta y principios de los noventa, pero no fue hasta hace unos cinco años que estos tuvieron un crecimiento importante. En cifras totales, se trata de experiencias en las que participa un número reducido de personas, pero la tendencia va en aumento, lo que demuestra una voluntad de llevar a cabo un consumo que sea solidario con el campo, con criterios sociales y medioambientales y basado en la autogestión.

A pesar de compartir unos elementos comunes, existe una gran variedad de modelos organizativos, de relación con el campesino, de formato de compra, etc. En España encontramos, por un lado, aquellos grupos de consumo que integran en su seno a consumidores y a productores, en la que los primeros garantizan la compra de la producción anticipadamente, colaboran algunos días al año en la finca y comparten beneficios y pérdidas. Por otro lado, la mayoría se trata de grupos integrados únicamente por consumidores, quienes establecen una relación directa con uno o varios campesinos.

En lo que respecta a la compra, hay modelos donde el consumidor puede escoger aquellos productos de temporada que desee y otros que perciben cada semana una cesta cerrada con frutas y verduras de la huerta. Otro elemento que distingue a unos grupos de otros es su grado de profesionalización. La mayoría funcionan a partir del trabajo voluntario, aunque hay algunas iniciativas que cuentan con personas asalariadas.

La crisis en la que se encuentra el sector agrario y las dificultades para acceder directamente a los consumidores, con una ley de márgenes poco transparente y que sitúa el diferencial medio entre el precio en origen de un producto y en destino en casi un 500%, beneficiando principalmente a la gran distribución, ha llevado a los agricultores a buscar alternativas y evitar intermediarios.

La multiplicación de estas experiencias plantea una serie de oportunidades para desarrollar otro modelo de consumo desde lo local, recuperando el derecho a decidir sobre cómo, cuándo y quién produce lo que se consume, que los bienes naturales, agua, tierra y semillas, estén en manos de quienes trabajan la tierra y que no sean privatizados ni mercantilizados. Es lo que el movimiento internacional de La Vía Campesina ha llamado derecho a la soberanía alimentaria. Frente a un modelo de agricultura intensiva e industrial que calienta el planeta y que genera hambre, es necesario apostar por una agricultura local, sostenible, en manos del campesinado familiar capaz de alimentar al mundo y enfriar la Tierra.

El gran reto es cómo llegar a más gente, hacer estas experiencias viables, mantener unos principios de ruptura con el actual modelo agroindustrial, seguir vinculadas a una producción y a un consumo local y rechazar los intentos de cooptación y el marketing verde. La tarea no es nada fácil.

Las cooperativas y los grupos de consumo tienen que aliarse con otros actores sociales (campesinos, trabajadores, mujeres, ecologistas, ganaderos, pescadores…) para cambiar este modelo agroalimentario, pero a la vez deben ir más allá y participar en espacios amplios de acción y debate como foros sociales, campañas, plataformas… para conseguir un cambio de paradigma.

La lógica capitalista que impera en el actual modelo agrícola y alimentario es la misma que afecta a otros ámbitos de la vida: la privatización de los servicios públicos, la especulación con el territorio y la vivienda, la deslocalización empresarial, la precariedad laboral, etc. Cambiar este sistema agroalimentario implica un cambio radical de paradigma y la crisis múltiple del capitalismo en la que estamos inmersos lo pone claramente de manifiesto.

Enseñanzas de Mariano Bueno




Es experto en geobiología, ecobioconstrucción y agricultura ecológica, es pionero de la investigación geobiológica en España. Ha cursado estudios sobre estas materias en Francia y Suiza. En 1986 creó el Centro Mediterráneo de Investigación Geobiológica, desde donde ha desempeñado una intensa y constante labor de investigación y divulgación.
Desde 1991 está estrechamente vinculado a la Asociación de estudios Geobiológicos (GEA), organización que hoy en día representa el marco referencial de la geobiología y la bioconstrucción en los países de habla hispana, y de la que Mariano Bueno es presidente honorífico y coordinador de agricultura ecológica.





ver su web: www.mariano-bueno.com/

Ferias de productos ecológicos 2012 cerca de Sanabria



Xantar 2012-13º Edición
Salón Galego de Gastronomía y Turismo, edición que se dedicará al Camino mozárabe a Santiago.
Feria de gastronomía y turismo rural
Del 1 al 5 de febrero
Expourense. Ourense.Galiza


Terractiva 2012
Feria ecológica de Galicia
Fecha por determinar
Arzúa. Galiza


IV Jornadas Campesinas y Mercado Ecológico de Megeces (Valladolid) 
14 y 15 de julio de 2012
Megeces (Valladolid) 


Ecocultura 9ª Edición
Feria Hispano-Lusa de productos ecológicos
Fecha por determinar
Zamora. España


El Huerto de la quebrada de San Salvador


Managua, Nicaragua
noviembre de 2011


El huerto de la quebrada narra los esfuerzos de un grupo de gente por hacer realidad un sueño compartido: establecer un huerto urbano al borde de una de las tantas quebradas que cruzan la ciudad de San Salvador.
Llevamos ya casi un año con el plan de establecer un huerto y parece que, al fin, se concretó. El huerto se emplaza en un lugar idóneo, al lado de una quebrada muy cercana a las casas de las personas participantes . El terreno ha estado abandonado durante mucho tiempo y hemos necesitado prepararlo para poder sembrar. No tiene acceso a toma de agua pero no hemos tenido grandes problemas ya que estamos en la estación lluviosa. Nuestro plan es establecer un huerto cultivado totalmente siguiendo los preceptos de la agricultura orgánica.

LA REVOLUCIÓN DE UNA BRIZNA DE PAJA Masanobu Fukuoka


www.permacultura-montsant.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=9

V JORNADAS AGROECOLÓGICAS en Lavapiès


Y por fin, por quinto año consecutivo, ¡llegan las Jornadas Agroecológicas de Lavapiés! : ) Este año serán del 22 de mayo al 3 de junio, y el día grande en la plaza tendrá lugar el sábado 26. Aquí van el cartel y el programa completos, ¡ASISTE Y DIFUNDE!


EXPOSICIÓN de fotografías y testimonios de mujeres serranas: 'Mujer Rural, mujer serrana', en el Mercado de San Fernando (C/Embajadores, 41), del 21 de mayo al 3 de junio. Horario: 9-14h y 17.30-20.30h de lunes a viernes; 9-14.30h los sábados.

VIERNES 25  
Videofórum: "Food Inc." en Esto es una Plaza a las 21.30h 

SÁBADO 26  
"DÍA GRANDE" En la Plaza de Lavapiés. Por la mañana, de 11 a 14.30h habrá mesas informativas y de productores, donde podrás probar algunos productos ecológicos y encontrar información sobre grupos de consumo, dieta saludable, transgénicos, etc; además de performance, aperitivo-limonada, y este año, como novedad, ¡una gymkhana agroecológica por el barrio en la que te invitamos a participar! De 14.30 a 17h comida popular, comparte tu fiambrera, en Esta es una Plaza. Después de la comida tendrá lugar una breve representación de "Historias del agua", por el grupo de teatro social Cactus. Y por la tarde de 17 a 19h habrá: charla formativa "¿Cómo nos lo montamos para formar un grupo de consumo?" (en Tabacalera), taller de huerto infantil y taller 'Emprende en Verde' en Esto es una Plaza. A las 19h videofórum "In grave danger of falling food", en Tabacalera, y a partir de las 20h fiesta clausura con conciertos, batukada, tapeo... en Tabacalera.  

DOMINGO 27  
Acción lúdico-reivindicativa con Leo Bassi y Heike Freire en la Plaza Lavapiés a las 18h.

EL LLAMADO DE LA MONTAÑA 2012 “PAMBASA”




Comunidad Atlàntida, Cauca, Colombia


ES- Pan-Ba'Sa es una producción independiente del Proyecto EarthCode junto con Urantia TV sobre un encuentro experimental bautizado el "Llamado de la Montana" que propone una visión holística para disfrutar de una vida más sustentable en la Tierra y contrasta con la realidad social que existe en el lugar donde se realizó -- Cauca, la región de mayor conflicto de Colombia.


Traducido desde el idioma Nasa Yuwe, "Pan-Ba'Sa" significa "para todos" y el documental ilustra, a través de un Consejo de Visiones, una respuesta directa a las crisis que nuestro planeta enfrenta.




PO- Pan-Ba'Sa é uma produção independente do Projeto EarthCode em parceria com Urântia TV sobre o "Chamado da Montanha", uma conferencia que propõe uma visão holística para desfrutar de uma vida mais sustentável na Terra e contrasta com a realidade social existente no local onde foi realizada - Cauca, a região de maior conflito na Colômbia.


Traduzido do idioma Nasa Yuwe, "Pan-Ba'Sa" significa "para todos" e o documentário mostra, através do Conselho de Visão, uma resposta direta à crise que o nosso planeta enfrenta.





Reserva Pambilinho, un rincòn de Ecuador por descubrir




Daniel Boyano Sotillo,
9 de febrero de 2012, Quito, Ecuador

P1000529.JPG

Despuès de una ràpida visita a a la Reserva Pambilinho, donde tres personas con unos ideales increìbles tratan de crear un espacio para recuperar el vínculo con la naturaleza y generar propuestas prácticas para una vida en armonía con el entorno natural, he tenido que escribir esta nota para que muchas personas tomen ejemplo y apoyen este tipo de iniciativas.

En la Reserva Pambilinho se realizan diversas actividades: Cultivo agroforestal de cacao orgánico, en asociación con diversos frutales, café, maderables y cultivos de ciclo corto; Cultivos de ciclo corto para alimentación: maní, maíz, yuca, fréjol y varios tipos de plátano; Tractor de gallinas; Huerta de plantas medicinales tropicales; Huerto de hortalizas y legumbres para alimentación; Reforestación con frutales y maderables nativos; entre otras.


Localizaciòn: Creada en el 2008 y localizada en Mashpi – Ecuador, 120 Km al Noroccidente de Quito, la Reserva Pambilinho constituye un remanente de Bosque lluvioso piemontano con una extensión de 28 hectáreas (70 acres).

Condiciones ambientales: La Reserva se encuentra a 500 m.s.n.m. y forma parte de la bioregión del Chocó conocida por su alta biodiversidad y endemismo. Las condiciones climáticas son buenas, la temperatura varía entre los 18 y los 28 ºC, con una pluviosidad de 2800 mm/año. La Reserva se encuentra a orillas del río Mashpi, una importante reserva hídrica de la provincia de Pichincha.


http://www.pambilinho.org/spip.php?rubrique4

Para apoyar el proyecto puedes colaborar como voluntario, sólo necesitas tus ganas de compartir (conocimientos, experiencias, sentimientos) y de acercarte a la madre tierra, fuente de todas las formas de vida.

CIDECI – Universidad de la Tierra (Chiapas)



Daniel Boyano Sotillo,
23 de noviembre de 2011, Chiapas



El centro inicia sus actividades en 1989 en San Cristóbal de Las
Casas, con el objetivo de dar capacitación a jóvenes indígenas en
oficios y artes. A este primer proyecto se unió en 1997 la
constitución de la Sociedad Cooperativa de Productores y Sistemas
Integrados Agroecológicos: Vandana Shiva, cuya tarea se centra en la
producción, capacitación y asesoría agroecológica en zonas Indígenas
de Chiapas. El centro toma como referencia el nombre de Vandana Shiva;
científica, filósofa y escritora india pionera en la difusión de la
agricultura ecológica y el estudio de la biodiversidad.

A inicios de 2004, y ya en el actual terreno de la antigua carretera a
San Juan Chamula, se constituyó La Universidad de la Tierra-Chiapas:
Ivan Illich. Las áreas de trabajo en este centro son el Derecho
Autónomo, Arquitectura Vernácula, Agroecología, Hidrotopografía,
Administración de Iniciativas y Proyectos Comunitarios/Colectivos,
Electro-mecánica, Interculturalidad, Análisis de los Sistemas-Mundo,
Estudios de (Post) y (Des)colonialidad y Filosofías y Teologías
Contextuales. La Universidad de la Tierra-Chiapas se inspira en el
proyecto que Gustavo Esteva viene coordinando en Oaxaca y, a su vez,
retoma planteamiento que se desprenden de los trabajos de Ivan Illich;
de ahí su nombre. Además, cabe mencionar que la Unitierra-Chiapas
mantiene convenios con algunas Universidad, como es el caso de la
Universidad de Santo Tomás (Bogotá, Colombia), la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM-Xochimilco) de la Ciudad de México y la Universidad
Iberoamericana de Puebla, México.

Dentro de la organización, asimismo, existen centros de estudio que
abordan diversas áreas de conocimiento. Por una parte está el Centro
de Estudios sobre Interculturalidad: R. Panikkar y R.
Fornet-Betancourt que quedó constituido en 2004. También el Centro de
Estudios, Información y Documentación: Immanuel Wallertein que inicia
en 2004, el Centro Universitario de Filosofías y Teologías
Contextuales: Samuel Ruiz García de 2006, y el Centro de Estudios y
Prácticas sobre Adisciplinariedad, Pluriversatilidad y Ecologías (de
Saberes, Temporalidades, de Reconocimientos, de Lugares, de
Producciones) que fue constituido en 2006.

En definitiva, un centro como el CIDECI confirma que en América Latina
no sólo en política, sino también en el ámbito de la organización del
aprendizaje, se está experimentando con nuevas prácticas. De esta
capacitad para aterrizar proyectos e innovar en el campo de la
pedagogía contemporánea, creo que mucho tenemos que aprender;
especialmente en estos tiempos en que nuestras instituciones
educativas, escuelas y universidades, son incapaces de dar una
respuesta a los retos políticos, sociales, económicos y culturales de
hoy. De hecho, no estaría de más empezar a dejar de preocuparnos tanto
por organizar y reorganizar la educación y empezar a dedicar más
esfuerzos a aprender un poquito de esas otras experiencias realmente
rompedoras que se están implementando lejos, sí, para la geografía de
arriba, pero infinitamente cerca en la de abajo.

ver màs fotos en: http://fotograccion.org/wp/2011/11/fotos-cideci-universidad-de-la-tierra-chiapas/

Decrecimiento, bicicleta, ciudad… y algo más



Daniel Boyano Sotillo, diciembre de 2011,
Maracaibo, Venezuela
Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron ya que por lo general son espacios dependientes del exterior. Pero el rápido crecimiento y la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos, (en 2008 por primera vez en la historia de la humanidad la población urbana superó a la población rural) dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes. De esta forma parece que el modelo de desarrollo actual, basado únicamente en el crecimiento económico, ha llevado a transformar estos centros en lugares incómodos para vivir, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, y menos naturaleza.

Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de un ordenamiento urbano adecuado. Y cuando hablamos de ordenamiento no es solo físico o económico, sino que también dentro de esta planificación se debe potenciar el uso de medios de transporte no motorizados como la bicicleta o caminar, y es aquí donde se comienza a observar una relación entre decrecimiento y bicicleta. A los problemas antes mencionados hay que añadirle la facilidad del transporte mecánico o motorizado moderno, con precios muy asequibles para los carburantes, que ha hecho posible una distribución sumamente dispersa de las actividades humanas en el territorio, generándose una necesidad de transporte inducida.

Por ello, en los municipios deberían abrirse espacios participativos para debatir normativas que permitan un correcto uso del territorio de acuerdo a sus características y usos del espacio público, así como de las actividades económicas para que sea administrado adecuadamente y se reduzcan los problemas ambientales. El derroche debería combatirse mediante políticas territoriales de proximidad, lo que Serge Latouche (2007) ha llamado «relocalización». También debería fomentarse el uso de medios de transporte más sostenibles y eficientes en el uso de recursos, así como reducir la movilidad motorizada innecesaria y para que las propuestas resulten eficaces es necesario combinar las políticas de transporte con las políticas urbanísticas y con las políticas de equipamientos colectivos.

Asimismo las áreas urbanas donde predominan los carros son lugares pensados para el hombre adulto, que es el que principalmente conduce su vehículo privado motorizado, olvidándose de los mayores, los discapacitados, los niños y la mayoría de las mujeres, es decir, un modelo insostenible, desde el punto de vista ecológico y antidemocrático y excluyente desde el punto de vista social porque margina a las personas sin carro y licencia de conducir. Además este modelo es androcéntrico porque solo tiene en cuenta los desplazamientos de un varón en edad laboral que se desplaza en coche privado para llegar a su trabajo, que no tiene necesidades materiales ni afectivas, que no tiene que movilizarse para satisfacer las necesidades suyas propias o del núcleo familiar al que pertenece y que no tiene que ocuparse en general de todas aquellas actividades necesarias para que la vida continúe. Vemos pues que la propia sociedad y sus instituciones obedecen a esquemas patriarcales al no tener en cuenta todo aquello que no tiene que ver con el trabajo de mercado y al ignorar todo lo necesario para atender las necesidades de las personas o e trabajo de sostenimiento de la vida.

Los ejemplos de incrementos de consumo de materia y energía vinculados a la mejora de la eficiencia y al progreso tecnológico son incontables, destacando los medios de transporte más modernos y eficientes que incrementan las distancias recorridas. Esto ha provocado un menor consumo en los vehículos motorizados pero mayor número de coches y distancias recorridas ya que las mayores facilidades de transporte (basadas en el consumo de un recurso no renovable como el petróleo) han impulsado el crecimiento de un mayor número de viajeros inducidos, tanto en desplazamientos pendulares diarios, como en viajes de media larga distancia como ocurre con el tren de alta velocidad en España, que lejos de quitar viajeros de las carreteras lo único que ha conseguido es que las personas sigan usando el coche igual, y además un mayor número de personas se desplacen en estos nuevos trenes.

Las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte se han ido incrementando de manera constante debido al aumento continuo del volumen de esta actividad. Más del 90% del total de las emisiones del transporte son debidas al transporte por carretera o calles, especialmente dentro de la ciudad.

Todo ello nos ha llevado además de a la crisis ambiental, crisis social, y  la continuamente citada crisis económica, a una crisis ética debido a que los conocimientos técnicos avanzaron mucho más rápido que la moral humana. Hemos ido tan deprisa sin saber el destino que nos hemos estrellado contra el muro de los problemas.  Es que en muchas ocasiones es mejor elegir los caminos curvos, arbolados y pedregosos para ir más lento y poder percibir el ambiente que te rodea y observar los cambios despacio para poder adaptarte a ellos; que las carreteras rectas y bien asfaltadas que solo unen dos puntos y son impersonales. En relación a esto existen muchas teorías en diferentes sectores, incluidos el transporte, donde destaca el movimiento slow.

Siendo los recursos usados para el transporte finitos, resulta por lo tanto evidente que el crecimiento continuo de la movilidad es un imposible, y con él caminamos no solo a un cataclismo ecológico irreversible, y por lo tanto a hacer peligrar la vida en el planeta, sino a una deshumanización de la propia especie humana. Frente a esto sólo parece quedar un camino, el del decrecimiento. Así, el PIB, o el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país, región o comunidad durante un período, es, según J. K. Galbraith "una de las formas de engaño social más extendidas". De hecho, el PIB mide exclusivamente la producción de bienes y servicios y su comercialización después de haber sido monetarizados (sean estos coches fabricados, petróleo extraído, árboles talados para producir biocombustible, construcción de carreteras fragmentando hábitats, gestión de accidentes y desastres naturales,…), pero no tiene en cuenta ni la justicia social ni los costes medioambientales, que son básicos para el buen vivir de la humanidad. Como bien dice Carlos Taibo: "un bosque convertido en papel aumenta el PIB, mientras que ese bosque indemne, decisivo para garantizar la vida, no computa como riqueza". Y en elación con el tema tratado a mi se me ocurre que una persona sana que usa la bicicleta todos los días no aumenta el PIB, sin embargo una persona que va en coche, quema carburantes no renovables y contamina si incrementa el PIB. Es más si se estresa en atascos o enferma por falta de ejercicio al no caminar, aumenta todavía más el PIB ya que tendría que ir a una persona especialista a que le diagnostique, o incluso comprar medicamentos o ir al gimnasio. Así, en general, las estructuras injustas y antiecológicas hacen crecer más el PIB. Además el PIB se olvida del trabajo doméstico, que como ya se ha dicho, es esencial para mantener la vida.

Para medir las consecuencias de este crecimiento desmedido uno de los indicadores más utilizados es el de la huella ecológica, esto es, el cálculo en hectáreas del espacio necesario de una persona o grupo de personas (un país, una comunidad) dado para obtener sus recursos y descartar sus residuos. La huella ecológica es muy complicada de medir y cuantitativamente es muy dudosa, pues no atiende por ejemplo a la contaminación -solo al CO2 y a la energía nuclear

Para daros un ejemplo, se necesitan unas 16 toneladas de materias primas para transformarlas en un coche que pesa 1,8 toneladas. Lo habitual es utilizar este coche para transportar 100 kg de seres humanos, ya que la media es de 1,2 personas por coche,  durante 3 mesesy luego tirar el coche, me explico, en Europa, un coche se usa de media durante 12 años, y sólo una media de 29 minutos por día, es decir sólo 3 meses de uso agregado. La máquina está siempre ahí ocupando espacio, pero el servicio es usado mucho menos, lo cual constituye una gran ineficiencia. Incluso hay estudios que indican que para poder mantener un vehículo motorizado privado, su dueño o dueña necesita dedicarle entre 3 y 4 horas diarias de trabajo.

Otro ejemplo sería una persona que vive en una ciudad y se desplaza en coche (incrementando el PIB a través de la compra del coche y de la gasolina y contaminando el entorno) es deudora de crecimiento respecto a otra persona que se desplaza en bicicleta (cuyo consumo de materia/energía e impacto ambiental vinculados al transporte son casi nulos, pero no incrementa el PIB).

De esta manera, la bicicleta, se presenta como una oportunidad debido a su versatilidad y a que no producen ruidos, ni contaminan, ocupan menos espacio y hacen que la población se mantenga en un estado de salud superior. De esta manera, moviéndote en bicicleta todos los días, por un lado se disminuyen los “malos humos” que a su vez reduce la emisión de gases contaminantes que contribuyen al cambio climático y al incremento de las enfermedades respiratorias entre las áreas urbanas, además te ahorra tiempo en los desesperantes y continuas atascos. Utilizando la bicicleta a diario se realiza el esfuerzo físico necesario para mantener un buen estado de salud, y siempre con “buenos humos”, además se reducen el número de accidentes de tráfico y su gravedad.

No se sabe lo que sucederá en el futuro, pero lo cierto es que los sistemas urbanos y de transporte son creación del ser humano y por eso nos tocará revisarlos y modificarlos. Debemos reflexionar sobre los trazos esenciales de la configuración y el funcionamiento de esos sistemas, para buscar una alternativa razonable a los problemas actuales, ya que nuestro porvenir depende, sin duda, del futuro de nuestras ciudades. El trabajo para salvar los ecosistemas no solo se debe centrar en la conservación de especies en peligro o la protección de espacios naturales, sino que es imprescindible la conciencia individual y el trabajo de movimientos sociales en las calles de las ciudades para hacer a estas más sostenibles, porque las escalas de reflexión e intervención también son múltiples. El movimiento a favor del decrecimiento tiene que trabajar en la articulación de tres niveles de resistencia: el nivel de resistencia individual, la simplicidad voluntaria; el nivel de las alternativas colectivas, que permiten inventar otras formas de vida para generalizarlas; el nivel político, es decir él de los debates y de las decisiones colectivas fundamentales en la definición de la sociedad. De esta manera una sociedad democrática que fomenta la convivencia, la igualdad de oportunidades o las necesidades colectivas, le corresponden ciudades donde los espacios públicos, las calles, las plazas, los equipamientos y las infraestructuras sigan estos principios. Parece obvio, pero en nuestras áreas urbanas actuales no lo es, ya que las políticas neoliberales que promueven el consumismo, en los últimos años han apostado por la privatización de espacios que antes eran públicos como ocurre con la aparición de cada vez más centros comerciales, la desaparición de los mercados tradicionales formados por pequeños negocios familiares, o la creación de sistemas de movilidad creados para el vehículo motorizado privado.